Nidos de inspiración kawéskar en Santiago
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 8 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Utilizando el concepto de hogar como refugio y tomando como referente a los nidos, los artistas Paula Rivera y Javier Canales crean una metáfora vinculada a la vida personal, familiar, social y universal en la exhibición “El secreto del origen” que desde ayer, y hasta el 7 de julio se podrá visitar en el Centro Cultural Estación Mapocho. La idea principal es qe los nidos de las aves, en su multiplicidad de formas y lugares en que son construidos, han alimentado el imaginario de los seres humanos para transmitir, como una metáfora, el lugar del refugio.
La muestra, un proyecto Fondart Regional 2011, incluye una serie de grandes volúmenes que Rivera tejió con juncos, planta usada por los kawéskar para elaborar diferentes tejidos, y 22 piezas de cerámica esmaltada en la técnica Raku, realizadas por Canales.
Además, la exposición incluye fotografías de diversos refugios, cajas de metal con elementos naturales, cerámica y plata, y un registro en video que recoge las principales motivaciones del equipo artístico y científico para realizar este proyecto que rescata el naturalismo y lenguaje ancestral.
El proceso creativo desarrollado por Paula Rivera y Javier Canales consideró también el aporte de científicos del Parque Etnobotánico Omora, para recopilar registros, material y antecedentes sobre la variedad de nidos que conforman los bosques de la provincia de Cabo de Hornos.
La exposición cuenta con el financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para su presentación en Santiago, en el marco de la segunda versión del Festival Cielos del Infinito.
La muestra, un proyecto Fondart Regional 2011, incluye una serie de grandes volúmenes que Rivera tejió con juncos, planta usada por los kawéskar para elaborar diferentes tejidos, y 22 piezas de cerámica esmaltada en la técnica Raku, realizadas por Canales.
Además, la exposición incluye fotografías de diversos refugios, cajas de metal con elementos naturales, cerámica y plata, y un registro en video que recoge las principales motivaciones del equipo artístico y científico para realizar este proyecto que rescata el naturalismo y lenguaje ancestral.
El proceso creativo desarrollado por Paula Rivera y Javier Canales consideró también el aporte de científicos del Parque Etnobotánico Omora, para recopilar registros, material y antecedentes sobre la variedad de nidos que conforman los bosques de la provincia de Cabo de Hornos.
La exposición cuenta con el financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para su presentación en Santiago, en el marco de la segunda versión del Festival Cielos del Infinito.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.