Perú perfora las montañas andinas para irrigar el desierto tras un siglo de sueños
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 8 de abril de 2013 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
El valle de Olmos en Perú es por ahora un desierto, casi sin lluvias y con ríos que fluyen como un hilo por pocos meses al año, pero una radical solución de ingeniería para combatir la escasez de agua podría generar pronto una bonanza agraria.
El agua fresca, que cae ahora por el flanco este de las montañas andinas hacia la Amazonía y eventualmente al océano Atlántico, se transportará hacia el lado oeste de los Andes para irrigar el desierto de la costa peruana y drenar luego en el océano Pacífico.
“Todo esto va a ser verde”, dijo el ingeniero Giovanni Palacios, director del proyecto de irrigación Olmos, mientras contemplaba kilómetros de arbustos marrones en la zona construcción que supervisa la firma brasileña Odebrecht.
Este ambicioso proyecto, que implica una inversión de US$ 500 millones y funcionaría en 2014, incluye la construcción de 20 kilómetros de un túnel que atraviesa los Andes para afrontar el difícil problema del agua.
Las precipitaciones en la costa de Perú promedian los 150 milímetros por año, mientras sus glaciares -fuentes de agua fresca para millones- se derriten con el calentamiento global.
“Todo esto va a ser caña de azúcar, va tener uvas, paltas (aguacates), maracuyá y va a estar lleno de gente trabajando”, dijo Palacios parado en un montículo de arena, que es parte de los 2,5 millones de metros cúbicos de tierra que se han removido hasta ahora para hacer el proyecto. (Reuters)
El agua fresca, que cae ahora por el flanco este de las montañas andinas hacia la Amazonía y eventualmente al océano Atlántico, se transportará hacia el lado oeste de los Andes para irrigar el desierto de la costa peruana y drenar luego en el océano Pacífico.
“Todo esto va a ser verde”, dijo el ingeniero Giovanni Palacios, director del proyecto de irrigación Olmos, mientras contemplaba kilómetros de arbustos marrones en la zona construcción que supervisa la firma brasileña Odebrecht.
Este ambicioso proyecto, que implica una inversión de US$ 500 millones y funcionaría en 2014, incluye la construcción de 20 kilómetros de un túnel que atraviesa los Andes para afrontar el difícil problema del agua.
Las precipitaciones en la costa de Perú promedian los 150 milímetros por año, mientras sus glaciares -fuentes de agua fresca para millones- se derriten con el calentamiento global.
“Todo esto va a ser caña de azúcar, va tener uvas, paltas (aguacates), maracuyá y va a estar lleno de gente trabajando”, dijo Palacios parado en un montículo de arena, que es parte de los 2,5 millones de metros cúbicos de tierra que se han removido hasta ahora para hacer el proyecto. (Reuters)

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.