Polémica en la industria salmonera ante idea de prohibición de importaciones de ovas
AquaChile planteó que se deben cerrar las fronteras al producto, mientras que Marine Harvest señaló que la medida "no es sensata", ya que en Chile los productores de ovas están con ISA.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 7 de noviembre de 2008 a las 05:00 hrs.
Las aguas en la industria salmonera chilena están más agitadas que
nunca, esto luego que el presidente de Empresas AquaChile -la primera
productora local de salmones-, Víctor Hugo Puchi, señaló que para
enfrentar la crisis sanitaria del sector y evitar el ingreso de nuevas
enfermedades “debemos detener de inmediato la importación de ovas”.
Puchi
señaló que esta medida, junto con el cierre de zonas concesionadas y
una disminución en la producción, es el “sacrificio” que tienen que
hacer las empresas para tener una industria más “sana”.
“No
podemos seguir siendo importadores de enfermedades. Debemos detener de
inmediato la importación de ovas. Nuestra industria no resistiría tener
que enfrentar simultáneamente la llegada de otras nuevas enfermedades”,
dijo el empresario.
Según cifras del Instituto Tecnológico del
Salmón (Intesal) en 2007 se importaron 220 millones de ovas, de las
cuales casi el 50% provino de Noruega, mientras que 1.600 millones se
produjeron en nuestro país.
El ingreso del virus ISA a Chile
en julio de 2007 marcó una alerta en el sector, ya que se cree que
ingresó a través de ovas importadas. Por ello el Servicio Nacional de
Pesca (Sernapesca), a fines de julio, extremó las exigencias para la
internación de huevos, las que incluyeron medidas adicionales para la
certificación de ovas en los países de origen consistentes en el
screening individual de reproductores y visitas inspectivas a los
países proveedores.
Reacciones de la industria
Pero
la propuesta de Puchi no convence a la industria. El presidente de
SalmonChile, César Barros, aseguró que la proposición es “radical”, por
lo que debe ser revisada al interior del gremio (ver pág. 15).
Mientras
que el gerente general de Marine Harvest, Álvaro Jiménez, -quien al
igual que Puchi es director de SalmonChile- aseguró que el
planteamiento de Puchi “no es sensato”, ya que a su parecer la mejor
herramienta para el control de enfermedades es el chequeo de las ovas y
las cuarentenas de los centros de cultivo.
“No me parece sensato
parar la importación de ovas ... hoy la peor calidad sanitaria de ovas
del mundo se encuentra en Chile con una probabilidad casi cierta de que
tengan presencia del virus en distinto grado”, dijo.
El
presidente de AquaChile reconoció que los huevos producidos en Chile
podrían tener enfermedades, pero destacó que “parece imprudente someter
al país a nuevos riesgos de enfermedades, en circunstancias que estamos
tratando de sobrevivir difícilmente con la enfermedad (ISA)”.
Jiménez
señaló que al interior del gremio ya se había conversado esta
propuesta. “Se acordó no solicitar nada en este sentido dentro del
directorio de la asociación (SalmonChile). Estamos en desacuerdo en
forma contundente con este planteamiento” dijo el ejecutivo.
En
cuanto a los posibles efectos que podría producir esta medida sobre la
industria, Jiménez señaló que en el caso de Marine Harvest no serían
importantes, ya que la empresa produce sus ovas en Chile, pero enfatizó
que de los peces reproductores locales la mayoría ya está infectado con
ISA. “De 7 centros de reproductores que teníamos sólo nos queda uno
libre de ISA”, dijo.
El gerente general de Itata, Gerardo
Balbontín, señaló que la medida impactaría a la industria, ya que “no
se podría suplir un 100% la importación de ovas”, pero manifestó que
“si los fundamentos técnicos lo justifican para contribuir con la
solución del problema sanitario, habrá que hacerlo. Ahora, eso aplica
restricciones importantes a la producción, no hay duda”.
Pero
incluso si existiera consenso en la industria, el cierre no sería fácil
de implementar, ya que Chile, como miembro de la Organización Mundial
del Comercio (OMC), suscribió el Acuerdo de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, que entre otras exigencias, establece que las
disposiciones de restricción al comercio de animales y sus productos,
(en este caso ovas) deben tener una base científica que las respalde.
El
secretario ejecutivo de la “mesa del salmón”, Felipe Sandoval, dijo que
“nos gustaría restringir lo más posible la importación de ovas, porque
efectivamente es una medida de protección, pero habría que cumplir
requisitos que todavía no se alcanzan aquí en Chile”.
Sin
embargo, Sandoval adelantó que Sernapesca está elaborando un plan
permanente y más estricto para la citada importación. “Queremos ser lo
más limitativo posible, pero no podemos ir más allá de lo que la
normativa, tanto interna como externa, nos permite”, concluyó.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.