El boom del precio del cobre registrado en los últimos años ha afianzado las remuneraciones de ese sector como las más altas de la economía nacional.
De acuerdo al Informe Anual de Remuneraciones y Costos Medios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el promedio del sector minero llegó en 2007 a $ 881.029, casi tres veces el promedio de la economía, que alcanzó los $ 321.341 durante el ejercicio pasado.
Asimismo, el porcentaje de crecimiento nominal de las remuneraciones del sector minero a diciembre de 2007 fue de 7,72%, uno de los más altos de la economía nacional, aunque lejos de otros sectores importantes, como la construcción y el comercio.
El primero de ellos tuvo un alza de 12% durante el año pasado y, el segundo, registró un incremento de 10,3%.
En ambos casos, sin embargo, las remuneraciones están muy por debajo de la minería, promediando en el caso de la construcción
$ 298.742 y $ 301.757 en el comercio.
La importante alza del sector minero se explica en parte por las negociaciones salariales que tuvieron lugar durante el ejercicio anterior y que significaron manifestaciones de los trabajadores.
Evolución del empleo
A las buenas noticias para los trabajadores del sector minero que significa el alza en las remuneraciones, se suman las que entrega el mercado del trabajo.
Esto, porque a diciembre del año pasado, el empleo -de acuerdo a la encuesta del INE- en ese rubro creció 2,9%, lo que se compara positivamente con la caída de 1,5% registrada en 2006.
Sin embargo, a partir del presente año nuevamente la evolución de los puestos de trabajo en el sector ha decaído, registrando en los últimos dos meses bajas.
Una situación distinta ocurrió con el sector de Electricidad, Gas y Agua (EGA). Ese rubro, que fue uno de los responsables de la desaceleración económica durante el año pasado y el primer trimestre del presente ejercicio mostró, a diciembre del año pasado, un incremento en sus remuneraciones de 5%, una de las más bajas en 2007.
Pero, por otro lado, el empleo de ese rubro tuvo en el mismo lapso uno de los mayores saltos de la economía, creciendo en promedio 18,7%.
Es más, a pesar de los problemas que ha tenido el EGA por la pérdida de valor agregado en la generación eléctrica -por la sequía y los cortes de gas desde Argentina-, durante los primeros meses de este año los puestos de trabajo siguen aumentando a tasas de dos dígitos.
Los más bajos
De acuerdo al informe del INE, las mayores alzas nominales fueron Otros Servicios Comunitarios, Sociales y Personales con un 13% de alza; el comercio, con 10,3%; y la administración pública con 9,6%.
En tanto, la industria manufacturera creció por debajo del promedio general (de 7,3%), al aumentar sólo 3,6%. Esto tiene un efecto importante en el índice, al ser la categoría con mayor peso específico en la estimación de remuneraciones medias.
Por su parte, las remuneraciones medias más bajas durante el ejercicio pasado corresponden a la categoría inmobiliaria, empresarial y de alquiler, con $ 264.439, y hoteles y restaurantes con $ 187.339.
Así, este último rubro, el más bajo de todos según el INE, tiene remuneraciones equivalentes a menos de un cuarto de las que registra el sector minero.