República Dominicana se desacelera
El desafío de la economía caribeña es conjugar política fiscal y monetaria sin arriesgar la recuperación.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 6 de junio de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
En años recientes, la República Dominicana registró tasas de crecimiento del PIB entre las más rápidas en Latinoamérica -y la más veloz entre los países del Caribe- con una expansión anual promedio de 7,1% en 2006-10. Pero, enfrentado a una creciente inflación y a mayores presiones fiscales (agudizadas en parte por un fuerte gasto público antes de las elecciones parlamentarias de mayo de 2010), a fines de 2010 el gobierno comenzó a ajustar la política fiscal y monetaria bajo la tutela de un acuerdo de apoyo de US$ 1.700 millones del FMI.
Después de un crecimiento anual de 7,8% en 2010, la desaceleración a 4,3% en los primeros tres meses del año fue sustancial (esto se compara con un crecimiento trimestral de 7,5% de un año antes). Los sectores con una ralentización más marcada en el primer trimestre fueron el agrícola, el del tabaco y bebidas, el comercio y las telecomunicaciones (ésta última ha sido la mayor conductora de crecimiento en los años recientes). Sin embargo, algunos sectores registraron una expansión más rápida, comparada con el año pasado, incluyendo zonas francas (10,3%) y minería (42,3%). Esta última cifra se explica por la reanudación de la producción en la compañía minera de níquel Falconbridge en los primeros meses del año, tras varios años estancada.
Crecientes presiones
Pese al crecimiento más lento en el primer trimestre, el déficit de cuenta corriente subió a US$ 853 millones, 112% más que en el mismo período de 2010. Esto es casi totalmente el resultado de los precios más altos del petróleo y otras materias primas durante este período. Sorpresivamente, la cuenta de capital de la balanza de pagos también estuvo en déficit (US$ 68 millones), la primera vez desde 2004.
Las cifras sugieren que las autoridades enfrentan presiones crecientes en las cuentas fiscales y externas y tendrán que hacer más ajustes en políticas para conservar la estabilidad macroeconómica. En este contexto, el gobierno aún está en conversaciones con el FMI en relación con la quinta y sexta revisión de su acuerdo. Una vez que el Fondo apruebe estas revisiones, el país podría recibir nuevo financiamiento del FMI y otros multilaterales.
El principal desafío para los legisladores será ajustar más la política fiscal y monetaria sin arriesgar la recuperación económica, ni agudizar el descontento público.
Esperamos que la tasa de crecimiento económico promedio de República Dominicana se ralentice a 4,8% en 2011-15, debido a limitaciones fiscales y menor inversión. Esperamos que el crecimiento del PIB caiga a 4,5% en 2011, porque el gobierno tiene menos posibilidades de impulsar la inversión, antes de recuperarse ligeramente en 2012-15 cuando el comercio global y el crecimiento del PIB sea más firme.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Jara defiende las 40 horas a pesar del informe del Banco Central, pero reconoce posible impacto del salario mínimo en el empleo
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.