Telefónicas se meten de lleno en TV paga en Brasil
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 26 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
La oferta de televisión por suscripción se convirtió en un negocio atractivo para las concesionarias telefónicas. Los grupos que lideran el sector en Brasil -Telefónica/Vivo, Oi y Embratel/Claro/Net- empezaron a tratar la TV paga como una estratégica central en sus respectivos modelos de negocio. Un parámetro para percibir la importancia de ese mercado es el potencial que ofrece. Existe un universo de 28,5 millones de familias brasileñas que pueden adherir a la TV paga, según el director ejecutivo de Claro TV, Antonio Joao Filho.
El servicio está presente en 17,4 millones de hogares y la empresa evalúa que de los 58 millones de domicilios del país, 46 millones tienen suficiente renta para sostener un servicio de televisión por suscripción. Como el país tiene aproximadamente 22 millones de casas con antenas parabólicas, al menos parte de ese público también podría adherir al servicio, de acuerdo a la renta familiar.
Un punto clave es que las concesionarias de servicios de telecomunicaciones están buscando mecanismos para aumentar los ingresos, porque el lucro de las teles está en caída, aunque permanece alto. (Valor)
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.