Tras diez años de discusión, la Ley de Antenas empieza a regir esta semana
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 11 de junio de 2012 a las 13:15 hrs.
La Ley de Antenas, la iniciativa que busca ordenar y racionalizar el despliegue y uso de la infraestructura soporte de antenas celulares, por fin entrará en vigor.
Tras una década de debate, la ley fue aprobada este año por amplia mayoría en el Congreso Nacional y tras la aprobación del Tribunal Constitucional, fue promulgada por el Presidente Sebastián Piñera y empezará a regir esta semana.
Los ministros de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, y de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez Mackenna, destacaron que la normativa reduce el impacto urbanístico de estas infraestructuras, abre espacios de participación ciudadana a nivel local de forma previa a la entrega de los permisos municipales y cautela de forma preventiva la salud de las personas fijando un límite para las emisiones radioeléctricas que ubica a Chile entre los cinco países más estrictos de la OCDE.
El Ministro Pérez Mackenna resaltó que esta Ley "entrega por fin facultades reales a los Municipios para intervenir en los procesos de instalación de torres en su territorio comunal, porque estas obras requerirán premiso previo de las Direcciones de Obras de cada comuna. Además de los estudios técnicos y una serie de obligaciones urbanísticas que deberán cumplir e informar las empresas a los municipios y vecinos, se abre un inédito espacio de participación ciudadana para que los propietarios de inmuebles cercanos tengan un rol clave a la hora de definir qué medidas de mitigación o compensación acompañarán cada proyecto de instalación de torres".
Por su parte, el Ministro Errázuriz indicó que "además de proteger el paisaje urbano y la plusvalía de los barrios, la nueva ley se hace cargo de lo más importante: la salud de las personas de forma precautoria como recomienda la Organización Mundial de la Salud, fijando límites estrictos a las potencias de las antenas. Chile está marcando pauta en este sentido y nos hemos puesto entre los países más exigentes del mundo en este sentido. De esta forma, se armoniza el respeto al entorno urbano y calidad de vida de los vecinos, con el indispensable despliegue de infraestructura para servicios de telecomunicaciones que demandan los usuarios y que necesita el país".
Entre los aspectos más relevantes de la nueva ley están los incentivos y opciones que entrega a las empresas para usar soportes de menor altura, menos invasivos, con diseños acordes al paisaje urbano o para usar infraestructura de terceros ya existentes en las ciudades, evitando los bosques de antenas.
En esta línea, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, resaltó que la nueva ley apunta hacia un nuevo modelo en las telecomunicaciones, el de la compartición de infraestructura, que responde a una lógica de racionalidad económica. "Con la evolución tecnológica que ya existe y se está usando en los países avanzados de la OCDE, Chile puede tener los niveles de cobertura y calidad de servicio que necesita el país para su desarrollo, compartiendo la infraestructura, gastando menos recursos en fierro y cemento, bajando los costos e invirtiendo más en conectividad avanzada de forma más distribuida en las ciudades, que es lo que se necesita hoy para responder a los usuarios. Las torres grandes son del pasado. Esta tendencia se está expandiendo entre los principales operadores mundiales y en Chile anticipamos este cambio tecnológico en la nueva Ley".
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.