“No nos cabe duda que el momento para tomar medidas es cuando la economía se está desacelerando”. Así de categórico es el secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, quien ha seguido atento las cifras de los últimos días, principalmente luego que la actividad de marzo registrara un incremento muy por debajo de lo que esperaba el mercado.
Es que a juicio del economista este resultado es “una señal de advertencia, ya que vemos que las actividades productivas enfrentan diversas restricciones, las que inciden en su potencial expansión como en sus niveles de competitividad”.
Frente a este complejo escenario, el secretario general de la Sofofa plantea qué tipo de instancia podría abordar esta problemática. Además analiza los temas que actualmente están complicando las decisiones de inversión de las empresas y aclara la postura de su gremio frente a las propuestas del Consejo de Equidad.
- ¿Qué medidas debe tomar el gobierno, en el corto plazo, para revertir la actual tendencia a la baja en el crecimiento?
- El gobierno debiera concentrarse en reimpulsar una potente agenda pro crecimiento para cambiar las expectativas que se han deteriorado y compensar la pérdida de competitividad, que generan los mayores costos de energía, la apreciación cambiaria y las ineficiencias que nos impiden incrementar la productividad.
- En este sentido, ustedes se han mostrado a favor de profundizar los cambios tributarios.
- Lo que pasa es que, en esa lógica, es un buen momento para profundizar la reducción en el impuesto de Timbres y Estampillas, estimular las inversiones usando instrumentos, como el crédito tributario a las inversiones en activos fijos, depreciación acelerada y estímulos a las reinversiones de utilidades.
- Frente a estos temas ¿cómo ha visto el accionar de las autoridades económicas?
- En general lo hacen bien. La estabilidad económica continúa siendo el principal activo que exhibe la economía de Chile. Sin embargo, es evidente que enfrentan dificultades que hacen difícil modificar la tendencia a la baja que mantiene la actividad y las expectativas. Por otro lado, la discusión parlamentaria tiene puesto el foco de la discusión en temas esencialmente políticos y la segunda prioridad la concentran los proyectos de protección social, tales como la Reforma Previsional y las propuestas que ha formulado el Consejo de Equidad.
- Ante este escenario, si la presidenta Bachelet nombró un Consejo de Equidad ¿debería nombrar un Consejo Procrecimiento?
- Sería muy pertinente crear un Consejo Procrecimiento, particularmente en un escenario donde el ministro del Interior ha puesto sobre la mesa el tema de la reforma del Estado y se ha hecho una invitación a los agentes económicos a aportar ideas.
- Supongo que uno de los temas que ustedes pondrían sobre la mesa es el de los mayores costos de energía y la caída del dólar.
- Ése es un tema central para nosotros, ya que la pérdida de competitividad va asociada a una reducción de ingresos y de caja lo que obliga a muchas empresas a concentrar sus esfuerzos en tratar de consolidar la operación existente y postergar decisiones de inversión para el futuro. Además, en la medida que se elevan los costos, los proyectos se hacen menos rentables lo que desalienta su puesta en marcha.
- Y en materia de tipo de cambio ¿cuáles son las dos principales medidas que se requieren?
- El dólar se ha estado fortaleciendo en estos últimos días, pues existe la percepción entre los analistas internacionales de que la crisis subprime toco fondo. En todo caso, la competitividad en la economía no sólo se gana depreciando la moneda local, de hecho es posible lograr ese objetivo reduciendo algunos impuestos, fortaleciendo las inversiones en infraestructura, perfeccionando el funcionamiento del mercado laboral, agilizando los trámites y promoviendo las exportaciones, la capacitación y el desarrollo tecnológico, además del impulso que generaría una modernización del aparato estatal.
Codelco y Consejo de Equidad
- ¿Qué precedente puede marcar para otros sectores la negociación que se dio entre el gobierno y los trabajadores subcontratistas de Codelco?
- Lamentablemente volvió a repetirse un episodio de negociación supraempresa, lo cual no sólo es ilegal sino que consideramos es inadecuada para la realidad de Chile. El otro mal precedente lo constituye la presencia del uso de la fuerza y actos de violencia que realizaron los huelguistas.
- Respecto al Consejo de Equidad ¿qué le pareció que en los temas laborales no hubiera pleno consenso?
- No es de extrañar, ya que hay temas que lamentablemente generan profundas discrepancias.
- Pero ¿qué falto para lograr acuerdos?
- Falta que se cumplan otras etapas de este proceso. De hecho, debemos esperar las propuestas que levantará el gobierno.
- Y en ese sentido ¿qué esperan?
- Que éstas promuevan nuevas oportunidades de trabajo, mejoren el nivel de empleabilidad, estimulen la creación de un clima constructivo en los lugares de trabajo y penalicen las malas prácticas, tanto de empleadores como de los sindicatos. Sin ir más lejos, para construir una propuesta de esa naturaleza el informe del Consejo de Equidad ofrece una serie de sugerencias que permitirían potenciar el empleo, la productividad y el diálogo.
- En materia laboral, el Consejo analizó el rol de la Dirección del Trabajo ¿está a favor de separar las funciones de este organismo?
- Me parece correcta ya que la función de mediación con la de fiscalización encierran un evidente conflicto entre ellas. Es más, debiera existir una total separación e independencia entre ellas. Además es clave hacer participar al mecanismo de la Alta Dirección Pública y, recordemos que hay una iniciativa legal del Ejecutivo en tal sentido tramitándose en el Parlamento.
- ¿Qué le pareció el debate que se dio al interior de la Comisión Meller en materia de indemnizaciones?
- En lugar de tratar de obstaculizar el despido, o de encarecerlo, debemos ayudar a compensar la pérdida de ingresos de los trabajadores que caen en la cesantía transitoria y, en ese sentido, es mejor el seguro de desempleo que el sistema de indemnizaciones. De hecho, somos de la idea que éste debería ser reemplazado por un buen seguro de desempleo y complementarlo con un mejor régimen de capacitación que permita fortalecer la empleabilidad de los trabajadores por un sistema de intermediación efectivo que reduzca los tiempos que algunos trabajadores deben permanecer cesantes.
Negociación Colectiva
- En materia de negociación colectiva, un grupo de consejeros propuso modificar el concepto de empresa ¿qué le parece esta postura?
- Somos partidarios de conservar el concepto de empresa tal como lo estipula el Código del Trabajo y sancionar las malas prácticas tal como lo contempla el artículo 478. Si este requiere ser perfeccionado no vemos problema que se discuta cómo hacerlo.
Alertas ante la inversión
- Uno de los temas que ha venido planteando la Sofofa en sus comités es la inversión. ¿Por qué les inquieta tanto este tema?
- Lo que pasa es que enfrentamos una desaceleración del crecimiento en Chile. Entonces, necesitamos más proyectos y una mayor diversificación ya que existe una fuerte concentración en energía, minería y obras públicas, pero la cantidad de exigencias que impone la regulación vigente no hace fácil salir adelante con los proyectos.
- ¿Es lo que pasa con los proyectos energéticos?
- El problema es que un país que carece de energía o sólo puede generarla a costos muy elevados termina perdiendo competitividad. Así las inversiones más intensivas en el uso de este insumo terminan por preferir derroteros distintos a Chile.
- ¿O sea podrían buscar otros rumbos a menor costo energético?
- Sí, por lo menos en los casos donde la energía representa parte importante de los costos y en muchos proyectos de la industria éste es el caso. Por ejemplo, una empresa que produce envases de vidrio preferirá localizarse donde está su mercado de destino, pero hay otro tipo de industrias que optarán por localizarse donde esté su principal insumo.
- ¿Cómo por ejemplo Perú?
- Si el principal insumo es la energía, evidentemente que ese país cuenta con una gran ventaja competitiva en este tipo de inversiones. De hecho, éste es un tema que ha estado surgiendo en el último tiempo.