Año Nuevo Chino no sube sólo los ánimos
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 5 de febrero de 2011 a las 05:00 hrs.
Moutai, la bebida oficial en los banquetes estatales desde la revolución comunista, ha sido descrita por dignatarios extranjeros como "hojas de afeitar líquidas" y "aroma a granero y sabor a trementina". Fue inflingida a Richard Nixon durante su histórica visita a China en 1972 y a Margaret Thatcher en 1984 después de que aceptara devolver Hong Kong a China.
Con la inflación anual de los alimentos llegando a 7,2% el año pasado y con los inventarios disminuyendo, la empresa estatal que produce la marca de moutai más famosa de China elevó los precios mayoristas en 20% en enero, el primer incremento en un año.
Para una botella estándar de medio litro de Feitian Moutai, que tiene un contenido de alcohol de 53%, China Kweichow Moutai Distillery ahora recomienda un precio máximo de venta a público de 959 yuan (US$ 146). Pero los precios minoristas han pasado de menos de 700 yuan a comienzos de 2010 a más de 1.300 a medida que se acerca el año nuevo.
Los precios del licor están subiendo porque hay mucho dinero dando vueltas en la economía china, no por los mayores precios de los alimentos", comentó al FT Sam Mulligan, consultor de la industria china de licores en la consultora DDMA.
Las acciones de Kweichou Moutai se han disparado desde que se listó en Shangai en 2001 y ahora tiene una capitalización de mercado mayor que la de Air China y la siderúrgica Baosteel.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.