Argentina: gobierno y provincias estudian subir impuestos a mineras
Nuevo esquema de tributos sería desplegado a principios del año que viene, cuando ya hayan asumido todos los funcionarios electos en 2011.
Por: El Cronista, Argentina.
Publicado: Viernes 21 de octubre de 2011 a las 05:00 hrs.
Provincias productoras de minerales, un grupo de legisladores oficialistas y algunas voces del gobierno analizan aplicar un nuevo esquema de tributos al sector minero, que sería desplegado a principios del año que viene, cuando ya hayan asumido todos los funcionarios electos durante 2011, desde el cargo de presidente hasta los jefes provinciales. Así lo reconocieron a El Cronista funcionarios nacionales y provinciales y ejecutivos de compañías del sector, todos bajo el pedido de preservar sus nombres.
La minería terminó 2010 con exportaciones totales por US$ 3.500 millones. Eso incluye más de 180.000 kilos de oro, a valores que superaron los US$ 75 mil por kilo. El oro trepó a comienzos de septiembre hasta US$ 1.900 por onza y navega octubre alrededor de los US$ 1.650.
Hasta el momento se barajan tres opciones: el incremento en el porcentaje de retenciones que paga el sector (la medida más impopular entre los empresarios, agitada desde algunos sectores del gobierno, pero rechazada por el momento por el secretario de Minería, Jorge Mayoral); la consolidación de aportes específicos de las empresas a sus proveedores para fomentar la sustitución de importaciones y el aumento de las regalías, la intención que seduce a los gobernadores porque no implica compartir la caja adicional con el gobierno.
Una fuente cercana a la gobernadora electa de Catamarca, Lucía Corpacci (FPV), alineada con Cristina Fernández, lo puso en estos términos: “Vamos a ver si se puede hacer un cambio en la ley (minera); no estamos seguros. Pero sí estamos seguros de que podemos cambiar las reglas de juego en Catamarca, porque la realidad de hoy es distinta a la de años atrás”.
Es algo que todos en el sector minero piensan: los precios de los commodities, y en particular el oro, tuvieron una escalada exponencial en el año, por lo que es posible obtener una tajada adicional de esa renta que, en despachos públicos, denominan “extraordinaria”. Más aún en momentos en que la caída en el precio de la soya erosiona el superávit público.
Las cifras en juego
Las regalías provinciales jugarán un rol clave en los números fiscales de 2012, cuando los Estados subnacionales deban afrontar necesidades financieras que para Economía & Regiones alcanzarán los $ 27.000 millones (unos
US$ 6.300 millones).
El resultado primario consolidado alcanzará un déficit de casi
$ 8.000 millones (un 77% mayor al previsto para este año), al que se suman amortizaciones e intereses de deuda. Con los mercados en riesgo, las provincias planean modificaciones impositivas para disponer de más recursos. San Juan ya aumentó las regalías; pasó a recibir el 3% de la venta del producto (antes lo calculaba en boca de mina) y aumentó en un 41% la recaudación.
La administración nacional necesita más recursos para mantener los altos niveles de gasto, y más si el precio de la soya continúa en baja.
Una comitiva de diputados del Frente para la Victoria viajó a Perú para interiorizarse del esquema de tributación que rige en ese país. Su par de Nuevo Encuentro, Carlos Heller, indicó el miércoles a FM Palermo que el aumento de retenciones a la minería es una política a encarar para redistribuir el ingreso.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, impuso en diciembre de 2007 retenciones de entre 5% y 10% a las exportaciones de metales de todos los proyectos mineros en marcha. Los que presentaron el estudio de factibilidad después de 2002 ya tributaban ese porcentaje.
No obstante, quienes suelen tomar estas decisiones en el gobierno no manejan hoy la chance de subir retenciones. En el entorno de Mayoral prefieren que los aportes de las mineras se destinen a fideicomisos para el desarrollo provincial.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.