Bolsa española pone sus ojos en el nuevo Mercado Integrado Latinoamericano
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 22 de febrero de 2011 a las 05:00 hrs.
La tendencia de integrarse que están teniendo los mercados bursátiles por estos días sigue tomando fuerza.
Es por eso que Bolsas y Mercados Españoles (BME), operador de todos los mercados de valores y sistemas financieros en España, estaría interesado en ser un “participante significativo” del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) si es que la oportunidad surge, dijo el director financiero de la entidad, Javier Hernani, a Financial Times. Todo, en medio de semanas en que se han anunciado grandes fusiones como la de la Deutsche Börse y del NYSE Euronext y el acuerdo entre las plazas de Toronto y Londres.
“Las sinergias transatlánticas no han funcionado bien, en mi opinión. Es difícil probar que la fusión entre dos buenos mercados desarrollados genere sinergias significativas en los ingresos”, dijo el ejecutivo.
Estas declaraciones de Hernani se suman a lo dicho por el presidente de la BME la semana pasada en la presentación de los resultados de la bolsa. Allí afirmó que de “todas las oportunidades” que se presenten el mercado para continuar creciendo, sólo aprovechará aquellas que aporten valor al accionista, al tiempo que insistió en que no necesita una fusión con otro operador para crecer.
BME es el único de los grandes operadores bursátiles de Europa que hasta ahora no ha anunciado ningún acuerdo de este tipo. Por el momento, la entidad tiene 1% de la bolsa mexicana y 10% del equivalente al Depósito Central de Valores (DCV) de Colombia. Además, la plataforma de transacciones de la BME es utilizada por las plazas de El Salvador, República Dominicana, Venezuela, Uruguay y Ecuador.
Es por eso que Bolsas y Mercados Españoles (BME), operador de todos los mercados de valores y sistemas financieros en España, estaría interesado en ser un “participante significativo” del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) si es que la oportunidad surge, dijo el director financiero de la entidad, Javier Hernani, a Financial Times. Todo, en medio de semanas en que se han anunciado grandes fusiones como la de la Deutsche Börse y del NYSE Euronext y el acuerdo entre las plazas de Toronto y Londres.
“Las sinergias transatlánticas no han funcionado bien, en mi opinión. Es difícil probar que la fusión entre dos buenos mercados desarrollados genere sinergias significativas en los ingresos”, dijo el ejecutivo.
Estas declaraciones de Hernani se suman a lo dicho por el presidente de la BME la semana pasada en la presentación de los resultados de la bolsa. Allí afirmó que de “todas las oportunidades” que se presenten el mercado para continuar creciendo, sólo aprovechará aquellas que aporten valor al accionista, al tiempo que insistió en que no necesita una fusión con otro operador para crecer.
BME es el único de los grandes operadores bursátiles de Europa que hasta ahora no ha anunciado ningún acuerdo de este tipo. Por el momento, la entidad tiene 1% de la bolsa mexicana y 10% del equivalente al Depósito Central de Valores (DCV) de Colombia. Además, la plataforma de transacciones de la BME es utilizada por las plazas de El Salvador, República Dominicana, Venezuela, Uruguay y Ecuador.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

Innovación y Startups
“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

Laboral & Personas
En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.