Buscan en la Antártica sitios para observaciones astronómicas
Las malas condiciones climáticas y vientos turbulentos han impedido su desarrollo.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 18 de octubre de 2011 a las 05:00 hrs.
Poder demostrar el potencial de la Antártica para el trabajo astronómico. Ese es el desafío que están llevando adelante investigadores de la Universidad de Chile, luego de adjudicarse un proyecto del Instituto Antártico Chileno para ver la factibilidad de diversos sitios que puedan servir para la instalación, en el futuro, de observatorios para mirar el espacio. De hecho, el cielo del continente blanco es considerado mejor que el que existe en el Norte del Chile, gracias a que está limpio y libre de contaminación. Sin embargo, sus malas condiciones climáticas y zonas de viento extremadamente cambiante y turbulento han impedido un mayor desarrollo ya que dificulta la toma de imágenes de calidad. Pese a ello, en la parte Este de la Antártica, que se caracteriza por su extensa planicie, se han situado tres instalaciones de este tipo. Pero en la zona Oeste son pocos los estudios que se han realizado en la materia. Por ello, durante dos años los investigadores se dedicarán a validar diversos estudios, la mayoría de índole meteorológico, para validar su uso astronómico. Y de resultar sería más prometedor que la zona Este, ya que los sitios en dicho lugar están situados sobre glaciares, por lo que las torres que los soportan tienen que compensar el movimiento del hielo, mientras que el lado Oeste posee rocas y montañas, pudiendo situarse sobre lugares sólidos.
“En las publicaciones que empezamos a ver nos dimos cuenta de que había lugares que se veían prometedores a primera instancia, pero que nadie los ha mirado en detalle”, explica Patricio Rojo, astrónomo de la Universidad de Chile y líder del proyecto que situará parte del estudio en el área de Tierra de Ellsworth donde está presente una de las cumbres más altas del continente.
Simulación del clima
Para ello, harán simulaciones meteorológicas en computador donde se cruzarán datos de la “morfología de la zona, geología, tipos de superficie, cómo llega el sol y otras ecuaciones que gobiernan la meteorología en general, para poder determinar cómo serán dichas condiciones en el período de interés a observar”, señala el investigador. Si bien la idea sería poder imitar las instalaciones que existen en el Norte de Chile, esto se podría lograr en el largo plazo. “Estamos hablando de varios años más y presupuesto mayor. Pero ahora estamos haciendo el despegue”, indica.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.