Científicos descubren tempranas pistas en el desarrollo del autismo en niños
A los seis meses ya hay diferencias cerebrales.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 21 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
A los seis meses de edad, los niños con alto riesgo de desarrollar autismo ya presentan algunas diferencias cerebrales, según descubrió un equipo de expertos de la University of North Carolina (EEUU). Se trata de anomalías relacionadas con la cantidad y la organización de las vías que conectan las regiones cerebrales ( sustancia blanca) durante la primera infancia, explicó el portal español El Mundo.
Como los síntomas del autismo suelen manifestarse después de los dos años de vida, los científicos querían comprobar si el cerebro “esconde” algunas pistas que puedan indicar el riesgo de desarrollar el trastorno. Para ello, seleccionaron a 92 niños que tenían hermanos mayores con autismo (factor de alto riesgo) y, mientras dormían, se les realizó pruebas de imagen de resonancia magnética específica a los seis meses y a los 24. Al final del estudio luego de dos años, el 30% reunía los criterios para diagnosticar un desorden del espectro autista. La diferencia entre los que desarrollaban el trastorno y los que no, estaba en la extensión de las fibras de materia blanca.
“Esto sugiere que el autismo afecta a todo el cerebro, no de forma aislada a ninguna región en particular. El hallazgo es un primer paso hacia la posibilidad de desarrollar un biomarcador que mejore el diagnóstico del autismo, lo que aumentaría las posibilidades de interrumpir el proceso con intervenciones dirigidas”, sostuvo Jason Wolff, principal responsable de la investigación.
En esa línea, Mara Parellada, psiquiatra infantojuvenil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, dijo que “cuanto antes se detecta el riesgo de autismo, antes se puede intervenir y moldear el desarrollo del cerebro. Éste es muy dependiente de la experiencia vital y, estimulándolo adecuadamente, se puede cambiar la evolución. Cada vez hay más evidencia de que identificando antes a los niños con trastornos del desarrollo e interviniendo intensivamente, hay más infantes que no llegan a cumplir criterios de autismo”.
Como los síntomas del autismo suelen manifestarse después de los dos años de vida, los científicos querían comprobar si el cerebro “esconde” algunas pistas que puedan indicar el riesgo de desarrollar el trastorno. Para ello, seleccionaron a 92 niños que tenían hermanos mayores con autismo (factor de alto riesgo) y, mientras dormían, se les realizó pruebas de imagen de resonancia magnética específica a los seis meses y a los 24. Al final del estudio luego de dos años, el 30% reunía los criterios para diagnosticar un desorden del espectro autista. La diferencia entre los que desarrollaban el trastorno y los que no, estaba en la extensión de las fibras de materia blanca.
“Esto sugiere que el autismo afecta a todo el cerebro, no de forma aislada a ninguna región en particular. El hallazgo es un primer paso hacia la posibilidad de desarrollar un biomarcador que mejore el diagnóstico del autismo, lo que aumentaría las posibilidades de interrumpir el proceso con intervenciones dirigidas”, sostuvo Jason Wolff, principal responsable de la investigación.
En esa línea, Mara Parellada, psiquiatra infantojuvenil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, dijo que “cuanto antes se detecta el riesgo de autismo, antes se puede intervenir y moldear el desarrollo del cerebro. Éste es muy dependiente de la experiencia vital y, estimulándolo adecuadamente, se puede cambiar la evolución. Cada vez hay más evidencia de que identificando antes a los niños con trastornos del desarrollo e interviniendo intensivamente, hay más infantes que no llegan a cumplir criterios de autismo”.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.