Confianza empresarial da fuerte salto y vuelve a rango optimista por primera vez en 19 meses
La construcción lidera el alza en la confianza de los empresarios, gracias a las mejores perspectivas para la economía y la baja en el tiempo para agotar los stocks de las inmobiliarias.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 31 de agosto de 2009 a las 05:00 hrs.
Los “brotes verdes” que estaría experimentando la economía nacional
ya tienen un efecto claro sobre una de las variables clave para la
recuperación: las expectativas.
El último Índice de Confianza
Empresarial (ICE), que elabora el Centro de Investigación en Empresas y
Negocios (CIEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD) en conjunto con
Diario Financiero (DF), registró una fuerte recuperación, pasando por
primera vez en 19 meses al rango optimista, con incrementos en las
expectativas de todos los sectores económicos.
Según gran parte
de los economistas del mercado, la confianza ha sido la variable clave
en la actual crisis económica en Chile y que la fuerte caída que tuvo a
fines del año pasado fue el detonante de las malas cifras
macroeconómicas registradas este año.
Así, una mejora en la
visión de los empresarios sirve como indicador líder para anticipar la
evolución de la economía en los próximos meses.
Además, el
salto del ICE va en línea con las mejores expectativas de los
consumidores, registradas en los últimos meses en la encuesta de la
Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Universidad de Chile.
Estos mejores resultados han sido empujados por las últimas cifras de actividad.
Construcción lidera
El
mayor impulso del indicador fue gracias a la construcción, la que pasó
de un índice de -18 (bajo cero es considerado pesimista y sobre cero
optimista) a 19,9, gracias a la mayor confianza sobre la situación
económica del país durante los próximos tres meses.
Tan grande
ha sido el cambio de ánimo de los empresarios, que el 100% de los
representantes de las grandes firmas manifestaron que la situación del
país estará mejor en los próximos meses. En julio ninguno de estos
entrevistados señaló esa opción.
La confianza de la construcción
se explica además por la rápida reducción de los stocks disponibles por
las inmobiliarias. Según el informe de Collect al cierre de junio, el
tiempo para agotar stocks es 16,8 meses. En el primer trimestre llegaba
a cerca de 26 meses.
Otro sector que mejoró drásticamente su
confianza es el minero, el que pasó de -13,2 a una cifra positiva de 5
puntos, impulsada en gran medida por el aumento en el precio del cobre.
De
hecho, la mitad de las grandes empresas proyectan que van a aumentar
los precios de venta de sus productos en los próximos tres meses, lo
que contrasta con la nula adhesión a esa opción el mes pasado.
Los más débiles
Los
sectores que aún se mantienen en el rango pesimista son la industria y
el comercio, dos de los más afectados por la crisis económica mundial y
el mayor temor de los consumidores.
Sin embargo, ambos rubros
también tuvieron mejoras importantes en sus índices, registrando el
menor pesimismo desde marzo de 2007 y septiembre de 2008,
respectivamente.
Las mejoras se entienden por los menores ritmos de caídas de la producción industrial y ventas minoristas en los últimos meses.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.