Crecen las dudas del mercado sobre los países de la “periferia” de la eurozona
Los inversionistas creen que la respuesta de la UE y el Banco Central Europeo a las últimas tensiones en el mercado ha sido lenta e incierta.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 11 de noviembre de 2010 a las 05:00 hrs.
Los inversionistas extranjeros han reducido sus posiciones en bonos gubernamentales de los países de la “periferia” de Europa debido a los temores crecientes por la salud de estas economías.
Bancos e instituciones financieras locales reemplazaron a los extranjeros como inversionistas en deuda griega, irlandesa, portuguesa y española en el segundo trimestre en medio de temores a un default. La tendencia, identificada por Citigroup con datos del Banco Mundial y Eurostat, no se ha detenido: las licitaciones atraen casi exclusivamente a compradores locales - que sufrirán más en caso de incumplimiento.
Ayer, las medidas de riesgo para los bonos de gobierno de países como Grecia, Irlanda, Portugal y España, subieron por undécimo día consecutivo. En algunos casos, los swaps de incumplimiento crediticio, comparables con seguros, y los diferenciales de tasas de interés sobre los Bunds, llegan a niveles récord.
La confianza del mercado, que regresó tras el rescate de Grecia por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional en mayo, se ha evaporado. El punto es lo que algunos ven como una respuesta lenta e incierta de la UE y el Banco Central Europeo a las últimas tensiones en el mercado. Además, hay dos grandes razones para el colapso de la confianza entre los inversionistas. Primero, la conciencia de que el plan europeo de un mecanismo que resuelva las crisis futuras, acordado el mes pasado, podría castigar severamente a los bonistas del sector privado.
La segunda causa es que los duros programas de austeridad han resultado menos efectivos que lo esperado en la reducción de los déficit presupuestarios y en cambio han materializado las predicciones de quienes temían que ahogaran una recuperación económica incipiente.
Bancos e instituciones financieras locales reemplazaron a los extranjeros como inversionistas en deuda griega, irlandesa, portuguesa y española en el segundo trimestre en medio de temores a un default. La tendencia, identificada por Citigroup con datos del Banco Mundial y Eurostat, no se ha detenido: las licitaciones atraen casi exclusivamente a compradores locales - que sufrirán más en caso de incumplimiento.
Ayer, las medidas de riesgo para los bonos de gobierno de países como Grecia, Irlanda, Portugal y España, subieron por undécimo día consecutivo. En algunos casos, los swaps de incumplimiento crediticio, comparables con seguros, y los diferenciales de tasas de interés sobre los Bunds, llegan a niveles récord.
La confianza del mercado, que regresó tras el rescate de Grecia por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional en mayo, se ha evaporado. El punto es lo que algunos ven como una respuesta lenta e incierta de la UE y el Banco Central Europeo a las últimas tensiones en el mercado. Además, hay dos grandes razones para el colapso de la confianza entre los inversionistas. Primero, la conciencia de que el plan europeo de un mecanismo que resuelva las crisis futuras, acordado el mes pasado, podría castigar severamente a los bonistas del sector privado.
La segunda causa es que los duros programas de austeridad han resultado menos efectivos que lo esperado en la reducción de los déficit presupuestarios y en cambio han materializado las predicciones de quienes temían que ahogaran una recuperación económica incipiente.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.