DOLAR
$969,79
UF
$39.255,07
S&P 500
6.263,70
FTSE 100
8.926,55
SP IPSA
8.152,47
Bovespa
135.511,00
Dólar US
$969,79
Euro
$1.127,33
Real Bras.
$174,21
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$135,18
Petr. Brent
68,79 US$/b
Petr. WTI
66,71 US$/b
Cobre
5,51 US$/lb
Oro
3.345,65 US$/oz
UF Hoy
$39.255,07
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 13 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
1. Disminuir la formalidad y la centralización en la toma de decisiones; 2. Reducir la complejidad, entendida como división del trabajo, es decir, permitir que las personas no realicen tareas estandarizadas; 3. Aplicar otros beneficios que no sean sólo la renta; 4. Establecer disposiciones de espacio que permitan reducir el estatus, por ejemplo, que no exista una oficina separada del jefe. “Si se aplica se reflejará en los resultados económicos, en la rotación del personal, en el número de licencias médicas y en la calidad de vida laboral”, afirma Luis Yáñez, académico de la Escuela de Trabajo Social de la U. del Pacífico. 
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
La presidenta del gremio, Susana Jiménez, indicó que la iniciativa es preocupante, considerando que actualmente, "hay casi un millón de personas que quieren trabajar y no logran encontrar empleo".