DF Constitucional

Voz de expertos: el efecto del voto obligatorio y una mayoría que optó por el castigo

Algunos resaltaron que el “voto de castigo” a la Convención y al Gobierno impulsó la participación, pero también destacaron las características propias de la elección.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Domingo 4 de septiembre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Gloria de la Fuente, académica Escuela de Gobierno UC. Claudia Heiss, académica Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Marco Moreno, Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la U. Central. Ricardo González, director Laboratorio de Encuestas y Análisis Social UAI.
Gloria de la Fuente, académica Escuela de Gobierno UC. Claudia Heiss, académica Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Marco Moreno, Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la U. Central. Ricardo González, director Laboratorio de Encuestas y Análisis Social UAI.

Compartir

No fue el resultado lo que sorprendió, sino los casi 24 puntos porcentuales de diferencia con los que se impuso el Rechazo este domingo. Y entre los analistas uno de los factores que explicó el desenlace fue la alta participación de la mano de un voto obligatorio que para varios llegó para quedarse.

La académica de la Escuela de Gobierno de la Universdad Católica, Gloria de la Fuente, plantea que la posibilidad de una sanción llevó a “muchísimas personas” a la urna, pero también resaltó el interés que generaba un plebiscito de estas características.

Lo de ayer estima que reabrirá una conversación sobre la obligatoriedad del voto, la que -en su opinión- se debe tener “desprejuiciadamente respecto de a quién le sirve y a quién no, sino que más bien, como gana la democracia y la legitimidad de los procesos cuando participa una cantidad importante de personas”. A su juicio, se ha ido instalando “un cierto sentido común sobre la necesidad de que haya voto obligatorio”, a lo que suma la importancia de garantizar condiciones para que las personas lo puedan hacer.

La académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudia Heiss, coincide con que se va a reabrirá el debate sobre la obligatoriedad del voto, y defiende que éste “hace que la decisión sea mucho más democrática y genera un mandato mucho más contundente para los representantes”. Pero, alerta que “es una ilusión” pensar que con dicha figura se acaban los problemas más sustantivos de la relación entre ciudadanía y política.

El director Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno, considera que en Chile “fue un error haber pasado al voto voluntario”. En su opinión, lo de este domingo “es una lección positiva de que el voto obligatorio es lo que permite hacer funcionar la democracia, la dota de legitimidad”.

A la luz de este debate, el director del Laboratorio de Encuestas y Análisis Social de la Universdad Adolfo Ibáñez (UAI), Ricardo González, plantea que “estamos tomando decisiones importantes y que requieren de legitimidad. Y una alta participación electoral le entrega mayor legitimidad a los resultados del proceso”.

Los otros factores

Heiss señala que no se puede asumir que toda la gente que votó Rechazo tiene una posición homogénea, sino que “es un voto de castigo” a la propuesta constitucional. Considera que esto es similar a lo que ocurrió en el plebiscito de entrada en octubre del 2020 con la Constitución del ‘80. “Acá se ratifica esa tesis del poder destituyente, de lo masiva que es la visión crítica de la ciudadanía en contra del proyecto”, dice.

Puntualiza que este plebiscito fue “muy anómalo” en comparación a procesos similares, ya que desde el origen de las constituciones escritas, en el mundo un 94% de los textos han sido ratificados y solo 6% ha sido rechazado.

Moreno coincide con el voto de castigo, tanto al obierno como a su gestión, lo que denomina “voto relacional”. Agrega que la evaluación sobre el proceso, el cómo se hizo la Constitución, determinó la opinión de la ciudadanía.

“Influyó mucho más el proceso que el resultado”, dice, y cuenta que otro punto es el llamado espiral del silencio. Esto significa que mucha gente no expresó su posición “porque tiene miedo a ser objeto de burla, de crítica”, lo que explicaría lo que no captaron las encuestas.

González añade que la polarización también ayuda a explicar la alta participación, y relata que, si bien se suele asociar a intolerancia e incluso a violencia, “tanto en Chile como en el extranjero se observa que cuando hay polarización la participación electoral tiende a ser mucho más alta”.

Lo más leído