Reino Unido, Singapur y Hong Kong serán los nuevos destinos de las 18 startups chilenas que serán seleccionadas por Link (Leadership International Networks & Knowledge), la recién creada aceleradora internacional del Centro de Innovación de la Universidad Católica (UC) que busca transformar emprendimientos locales en actores globales.
Con un modelo que combina formación especializada, conexiones estratégicas y presencia en terreno, el programa apuesta por llevar tecnología chilena de alto impacto a Europa y Asia durante el segundo semestre de este año.
Según la jefa de aceleración y financiamiento de la dirección de Emprendimiento del Centro Innovación UC, Javiera Cuevas, la creación de esta inédita aceleradora internacional se dio de manera natural para completar la oferta de valor en la ruta del emprendimiento que ofrece la entidad universitaria.
“La pregunta fue cómo crear una plataforma que nos permitiera poner en valor el talento y el equipamiento que existe en Chile, y llevar adelante desarrollos tecnológicos que puedan crecer en los mercados internacionales”, comentó.
Para darle forma, el año pasado crearon un área de desarrollo internacional en la dirección de Emprendimiento para conectar a la industria local con las capacidades y talentos extranjeros.
“El objetivo es preparar a las startups para que puedan definir sus estrategias de internacionalización de manera efectiva y que puedan escalar sus ventas, generar conexiones de valor y buscar un levantamiento de capital privado en estos territorios”, afirmó Cuevas.
Dos etapas
El programa tendrá dos etapas, una online y otra presencial en los mercados seleccionados. Hasta el 8 de julio recibirán postulaciones, tras lo cual elegirán a 50 startups las que accederán a talleres formativos y mentorías durante dos meses. Luego, en un demo day (evento de presentación de proyectos) se escogerán las 18 firmas que viajarán en septiembre a Asia y Europa.
Escogieron estos mercados debido a que ya tienen alianzas vigentes con ProChile y universidades de esos países, entre ellas y Judge Business School de Cambridge, Inglaterra; National University of Singapore y Enterprise Singapore, ambas de Singapur. "La idea es seguir sumando nuevos destinos", dijo Cuevas.
Cuevas explicó que las startups deben tener al menos dos años de operación, estar en proceso o preparadas para internacionalizarse, contar con un modelo de negocio innovador o un producto o servicio validado con ventas recurrentes.
Debido a la naturaleza de los mercados, priorizarán startups de base científico tecnológica, incluyendo verticales como climatech, healthtech, fintech, ciberseguridad y smart cities, aunque señaló que estas pueden variar en futuras convocatorias.
“Vamos a apoyarlas para generar conexiones con inversionistas e industria local, además de realizar visitas al ecosistema de innovación y emprendimiento para crear redes estratégicas”, adelantó Cuevas.
La ejecutiva señaló que proyectan "impactar a 200 startups en tres años y que estas suban sus ventas en un 25% y logren levantar capital”.