Empatía en tiempos de coronavirus
Empatía. ¿Por qué algo tan simple podría ser tan relevante hoy? Tal vez porque es la capacidad de identificarse con el otro y hacerse partícipe de su necesidad; la capacidad de entender y sentir lo que otra persona está experimentando, facilitando la comprensión de los motivos de su comportamiento y considerada como una de las principales habilidades blandas, según Harvard Business Review.
¿Qué impacto podría tener la empatía en los resultados o en la productividad? Incluso, qué impacto podría tener una profesora, un padre, vecino, o una doctora empática en el crecimiento económico y social de Chile. Uno muy relevante.
Según Businessolver, el 80% de los CEOs considera la empatía como clave para el éxito corporativo y el 91% cree que está directamente relacionada al desempeño financiero de las empresas.
Por esto, ahora más que nunca, la empatía debe estar presente de forma transversal en todas las empresas, como también en profesionales más jóvenes o estudiantes, donde la empatía resultará clave, pues tiene el poder de transformar un producto o servicio, una institución, una familia o una economía; pero, por sobre todo, una cultura y una sociedad completa.
A mis alumnos les enseño que, antes de rediseñar una silla de ruedas, deben movilizarse en una de ella varios días. Esto es un proceso tan obvio, tan humano, pero en el día a día es algo que no vemos y mucho menos lo practicamos.
Un estudio realizado por DNA Human Capital, indica que líderes chilenos prefieren enfocarse en los resultados y procesos antes de afianzar relaciones personales con sus equipos. De esta forma, difícilmente íbamos a poder generar soluciones a problemas y desafíos que no entendíamos ni sentíamos.
Hoy, el llamado es a entender que las personas son el motor de nuestra economía y sociedad. Esta pandemia nos entrega una oportunidad y el momento para pensar en el bienestar comunitario, buscar empatizar, solidarizar y, por qué no, innovar y codiseñar soluciones en beneficio de quienes más nos necesitan.
Por este motivo, un grupo de jóvenes innovadores chilenos, provenientes del sector público, privado y de la academia, creamos HackCovid Chile, la principal iniciativa remota del país mediante la cual buscamos diseñar en conjunto soluciones a las problemáticas generadas por el Covid-19 en nuestros adultos mayores y Pymes, mediante metodologías de innovación y diseño en su primera versión. Con esto, demostrar que la empatía, la solidaridad y la colaboración son claves para enfrentar juntos esta pandemia.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.