Sostenibilidad

Los proyectos del consorcio tecnológico que buscan cerrar la brecha hídrica en la zona macro centro sur

Implementará iniciativas que van desde plataformas digitales hasta la generación de nuevas fuentes de agua en la regiones Metropolitana, O´Higgins, El Maule y Ñuble.

Por: Valentina Mora | Publicado: Jueves 17 de diciembre de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Mañana, en un evento virtual liderado por Corfo, se realizará la adjudicación del “Consorcio para la Gestión de Recursos Hídricos en la Macrozona Centro-Sur” al Consorcio Tecnológico del Agua CoTH2o, liderado por la Universidad de Concepción (UdeC).

El CoTH20, que integran más de 20 instituciones, entre ellas, las universidades Católica, de Chile, Diego Portales, Bernardo O’Higgins, y la de California UC Davis, ganó la licitación del programa de Corfo para gestionar e implementar proyectos que permitan un mejor manejo del recurso hídrico en las regiones Metropolitana, O´Higgins, Maule y Ñuble.

Imagen foto_00000003

El coordinador de CoTH20 y académico de la UdeC, Octavio Lagos, explica que se trata de una iniciativa cofinanciada, donde Corfo aportó $ 2.000 millones y los integrantes del consorcio, $ 2.100 millones, totalizando $ 4.100 millones, lo que serán ejecutados en un plazo de cinco años.

Lagos comenta que se trabajará por un lado en “brechas”, es decir problemáticas que Corfo identificó previo a la convocatoria, y en nuevas soluciones que deben salir del consorcio. “También queremos ser un aporte a la normativa y regulación en materia hídrica para que estos proyectos sean más viables en el tiempo”, dice.

El investigador de la Universidad Católica, Francisco Meza, comenta que el CoTH20 avanzará en modelos de gestión, plataformas de información, aplicaciones tecnológicas y capacitación de personas, y es más ambicioso que otros consorcios tecnológicos del agua, porque “contempla un período más extenso y más regiones”.

Las seis áreas de trabajo

Imagen foto_00000005

Plataforma del agua

El plan es crear una plataforma que recoja toda la información existente en torno al agua en la macrozona centro-sur en un solo lugar. “La información de recursos hídricos está disgregada y distribuida en diferentes instituciones, en la Dirección General de Aguas, en la Comisión Nacional de Riego, etc.”, dice Lagos.

Se espera que quienes necesiten realizar proyectos con recursos hídricos puedan contar con “información de caudales, de aguas subterráneas, de variables medioambientales que definen los ciclos hidrológicos o las demandas de agua, entre otros”, señala el académico.

Imagen foto_00000007

Agua más eficiente para el agro

Para mejorar esta “brecha”, hay tres ejes principales. Uno es la creación de una aplicación móvil destinada a mejorar la gestión de riego de información satelital, donde estarán “todas las técnicas de balance hídrico considerando información de suelo, clima y otros, juntas para hacer recomendaciones de riego”, explica Lagos.

En segundo lugar, un diagnóstico que permitirá evaluar las deficiencias de riego que hoy existen para proponer mejoras, utilizando datos “tanto de los equipos de riego que están en terreno y con imágenes satelitales”.

Y un tercer eje, es diagnosticar y trabajar en las principales necesidades de capital humano para, por ejemplo, utilizar correctamente nuevas tecnologías de riego disponibles.

Imagen foto_00000009

Monitoreo de calidad del agua

Se implementarán “redes de vigilancia”, en primera instancia en la región del Maule, para monitorear la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. “Se aplicarán sensores para medir en tiempo real algunas variables, los que estarán conectados a la plataforma de información de recursos hídricos”, explica Lagos.

Además, habrá otra línea de trabajo que supone la evaluación de las muestras de agua en laboratorio para analizar su contenido de virus y microbios.

Imagen foto_00000004

Reutilización y regeneración de aguas del sector industrial

Busca dar un nuevo uso a las aguas residuales del sector industrial, sobre todo para riego agrícola.

Contempla “tomar el agua que usa la industria y limpiarla a través de tratamientos primarios, como separaciones de material en suspensión y secundarios, como filtros”, señala Lagos, quien explica que para este proceso de usará tecnología.

Hay una segunda línea de tratamiento, “terciario”, que apunta a trabajar “técnicas con tratamientos biológicos y procesos de oxidación avanzada”, explica Lagos.

Imagen foto_00000008

Desarrollo de nuevas fuentes de agua

El consorcio propone trabajar en dos técnicas principales: en desalación de aguas del mar a través de nanotecnología ya que, según Lagos, es más sencillo que las técnicas de osmosis inversa utilizadas usualmente en el norte.

Además, se trabajará en la recarga de aguas subterráneas. “En Chile hay varios canales de riego utilizables para recargar aguas subterráneas en aquellos predios donde no se utilizan. En invierno no captan agua desde ríos, entonces hace tiempo se viene pensando en utilizar estos canales para recargar los acuíferos en invierno, entonces esa agua se podría usar en verano con el acuífero como reservorio”.

Imagen foto_00000006

Fomento de alianzas

Según Lagos, es clave que las redes generadas puedan servir a largo plazo para seguir trabajando en los sectores público, academia y sobre todo en el productivo, con el fin de crear soluciones ante las problemáticas del agua a nivel nacional.

Lo más leído