Medio Ambiente presentó plan para aumentar reciclaje de residuos orgánicos
Más de la mitad de los desechos domiciliarios son orgánicos. La estrategia busca pasar de la actual tasa de reciclaje de 1% a 66% en 2040.
La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, presentó la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), que busca pasar de una tasa de reciclaje orgánico domiciliario de 1% a 66% en 2040.
Actualmente el 58% de la basura que se genera en los hogares corresponde a residuos orgánicos, como restos de comida y cáscaras de frutas hojas o ramas de los árboles, pero sólo se recicla el 1%.
Para revertir esta situación, la ENRO busca evitar la generación de “basura” orgánica, aprovechando estos restos para transformarlos en abono y de paso, evitar impactos ambientales negativos como olores molestos y emisión de gases como metano.
La ministra Schmidt señala que pasar de reciclar del 1% al 66% de los residuos orgánicos es un gran desafío que plantea, por ejemplo, “la masificación de las composteras o vermicomposteras en los domicilios”, pero también requiere de instalaciones en los barrios y a nivel comunal e intercomunal, como también en los colegios, parques e instituciones públicas, fortaleciendo la educación ambiental”, señala la ministra Schmidt.
La ENRO propone metas intermedias. Por ejemplo, a nivel de hogares, contar con 500.000 familias que utilicen composteras y/o vermicomposteras y alcanzar 500 barrios del programa “Quiero mi Barrio” haciendo compostaje y/o vermicompostaje.
A nivel de municipio, plantea valorizar un 30% de los residuos orgánicos generados y llegar a 5.000 establecimientos educacionales con composteras y/o vermicomposteras.
También propone lograr que todos los parques urbanos administrados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo estén compostando sus residuos orgánicos y contar con un 50% de las instituciones públicas separando en origen y valorizando los residuos orgánicos que generan.
Reacciones
Jorge Canals, abogado y socio líder del área Medio Ambiente y Regulación de Moraga y Cía, cree que se debe centrar en “fortalecer el rol de los municipios y las estrategias para viabilizar el compostaje domiciliario, la recolección diferenciada y el compostaje municipal”.
“Es clave la instalación de capacidades en las personas, y una política orientada a generar la infraestructura y la regulación necesaria, que hoy al menos es insuficiente. Y es muy necesario incorporar metas de compostaje industrial, por ahora ausentes de la estrategia, clave para una estrategia integral”, dice.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.