Direcon: indicación geográfica del pisco chileno está protegida por la UE
Los productores de Chile y Perú deberán coexistir en el mercado europeo, lo que incentivará la competencia.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 8 de noviembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Por G. Cerda y C. Betancourt
“La indicación geográfica del pisco chileno se encuentra debidamente protegida y amparada en la Unión Europea desde hace diez años”. Enfático fue el director de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Álvaro Jana, para salir al paso de las dudas que se han generado luego de que la Comisión Europea registrara al pisco como un producto con indicación geográfica peruana.
La autoridad explicó que gracias al Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, vigente desde 2003, “se otorgó protección automática a las indicaciones geográficas de vinos y de bebidas aromatizadas y espirituosas de Chile, entre las cuales se encuentra el pisco”.
Adicionalmente, la legislación europea y el acuerdo suscrito por Chile y ese bloque, “contemplan la posibilidad de proteger indicaciones geográficas homónimas, esto es, que puedan tener más de un origen, tal como ocurre con el pisco en el caso de Chile y Perú”.
A su juicio, esta situación “no afecta ni menoscaba el reconocimiento y protección de la misma denominación en relación con los productos chilenos. Por lo mismo, tanto el reconocimiento de esta denominación para Chile, como ahora para Perú, pueden coexistir en el mercado europeo, por lo que Chile podrá seguir comercializando este producto utilizando el nombre pisco”, concluyó.
Esto en un contexto en que durante la mañana de ayer llegó a La Moneda el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alfonso Silva, para sostener una reunión con los asesores de Palacio y analizar en conjunto la respuesta que daría el gobierno frente a la resolución de la Comisión Europea.
Mayor competencia
Para Carolina del Río, gerente general de Clarke, Modet & C° Chile, esta situación genera un desafío mayor para los productores y exportadores de pisco chileno, quienes deberán posicionarse con más fuerza en el mercado europeo.
“Hay estudios que demuestran que el consumidor está dispuesto a pagar un 20%, 30% más por un producto si tiene denominación de origen, porque eso asegura que tiene una calidad y que existe todo un proceso de fabricación que en definitiva cumple con todos los estándares (...)
a la larga esto va a ser un problema de competencia. La industria pisquera va a tener que revisar quiénes son sus distribuidores en Europa, reforzar sus campañas de marketing para lograr posicionarse con fuerza en el mercado”.
En tanto, la Asociación de Productores de Pisco A.G. es tajante al señalar que “nada ha cambiado” y agregan que “lo único que se ha agregado al extenso listado de las Indicaciones Geográficas protegidas en la UE es la del pisco de Perú, de esta manera Chile y su industria pisquera siguen exactamente igual con sus políticas comerciales activas, en los países asociados a esa Unión Europea”.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Femsa lanza su tercera cadena de farmacias en Chile, esta vez apostando por un formato "low cost"
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Falabella en picada contra el Serviu: acusa el no pago de un terreno adquirido para un proyecto habitacional en San Joaquín
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos (de Falabella) le vendió un inmueble al Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu). En febrero, se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, éste se mantiene en mora.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok