Para el economista Manuel Marfán es evidente que la desaceleración que actualmente afecta al país tiene relación con un ciclo internacional y, por lo mismo, afecta no solo a Chile, sino a varios países de la región.
Con todo, coincide con varios organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), señalando que estos ciclos no explican en un 100% el menor crecimiento de la economía chilena.
En esa línea, reconoce que hay elementos internos, relacionados con el hecho de que el crecimiento y el salto para llegar a ser un país desarrollado "no han estado presentes en la priorización de las reformas y de las políticas" del gobierno.
"Y la importancia que eso tiene en la actual coyuntura es que no corramos el riesgo que una desaceleración que es principalmente cíclica, se transforme en una desaceleración estructural y eso requiere repriorizar el crecimiento", dijo el ex presidente del Banco Central, consultado tras participar en el lanzamiento de una nueva colección de estudios del Programa Cieplan-UTalca, el cual dirige.
Para Marfán, es clave que las reformas pasen una prueba que asegure su calidad no solamente desde el punto de vista de la equidad, sino también garantizando crecimiento, porque en su opinión "crecimiento económico y equidad van juntos".
"Uno tiene que pensar si la reforma tributaria aprueba o reprueba un test de calidad, no solamente desde el punto de vista de la equidad sino que también del crecimiento", expresa Marfán. Y señala que lo mismo aplica para la reforma laboral, educacional o una eventual reforma constitucional.
"Tengo la impresión que esta desaceleración, que como insisto es principalmente cíclica, corre un riesgo de transformarse en una desaceleración estructural si es que en las políticas públicas no se vuelve a poner dentro de un primer nivel la priorización del crecimiento. Yo estoy convencido de que el crecimiento y la equidad van juntos, el crecimiento solo no alcanza para la equidad pero la equidad sin crecimiento yo creo que es un sueño imposible", manifiesta.
Encauzar las reformas
Marfán es enfático en recalcar que para él las reformas que está llevando a cabo el gobierno son necesarias, y explica que sus inquietudes más bien apuntan a lo que se ha dejado de lado por impulsarlas.
"Yo no estoy cuestionando las reformas, me parecen que son necesarias. Lo que estoy cuestionando, es la desaparición de una prioridad que siempre ha estado presente en la historia moderna de Chile, que es la del crecimiento económico", sostiene con convicción.
En su opinión, el tema del crecimiento económico ha estado ausente de la discusión del contenido de las reformas, pero también postula que no es tarde para encauzar el debate.
"Es una buena oportunidad ahora que estamos viendo los efectos de un menor crecimiento, para repriorizarla en esa dirección", sostuvo.
Su preocupación apunta especialmente al crecimiento de largo plazo del país, ya que manifiesta que "si sucumbimos a las tentaciones puramente de corto plazo, se nos va a arrancar el largo plazo de las manos, por segunda vez en nuestra historia como señaló el presidente Lagos", haciendo alusión a la entrevista que dio el ex presidente a la revista Sábado, donde manifestó ese punto y señaló que hacia en 2010 el país estaba en ese proceso pero se frenó, al igual que cuando Chile celebró su centenario a comienzos del siglo pasado.
Meller: "Chile debe agregar innovación tecnológica al cobre"
Para Patricio Meller, economista y director de Proyectos de Cieplan, hay un foco en términos de desarrollo en el cual todavía queda mucho por hacer: la innovación productiva.
Y el cobre, principal producto de exportación chileno y que actualmente pasa por un complejo escenario, no es la excepción.
En esa línea, el experto presentó este lunes un estudio llamado "El cobre chileno como plataforma de innovación tecnológica", que forma parte de la nueva colección internacional de estudios del programa Cieplan-UTalca.
En él Meller plantea que es fundamental la formación de capital humano que disemine la tecnología moderna existente en el país.
"Las mineras, el gobierno y las instituciones de educación superior, deberían crear una Chile Mining Academy, para promover la transferencia tecnológica desde la minería hacia otros sectores productivos", sostuvo.
y agregó que si el 30% de la producción y de las reservas mundiales de cobre están en Chile, "ya es hora de que el 30% de la Investigación y Desarrollo del mundo y el 30% de la maquinaria para la minería se produzca aquí".
"El cobre no es una maldición, el desafío es agregar innovación tecnológica a ese recurso natural", manifiesta el ex director de Codelco.
Actualmente, la minería del cobre es el sector tecnológicamente más avanzado del país, con procesos de robotización, genómica, control satelital y automatización en general. El desafío es que esa innovación nazca y se desarrolle de manera local.
Alejandro Foxley y reemplazo interno en huelga: "Se debe considerar un acuerdo final en el Senado"
El ex ministro de Hacienda, Alejandro Foxley, planteó que el reemplazo interno en huelga, -que se prohibirá de aprobarse el proyecto de reforma laboral tal como está-, es un punto importante y que no se debe desechar en la discusión.
"Creo que es un aporte importante, interesante y que hay que considerar muy seriamente en lo que sea un acuerdo final que apruebe el Senado en materia laboral", dijo el economista y presidente de Cieplan.
Foxley recalcó que los cambios en el Código del Trabajo eran necesarios, ya que procurar el fortalecimiento de los sindicatos y la capacidad de negociación colectiva "es algo que se necesita en cualquier economía moderna, abierta y globalizada".
"Ahora, hay que preocuparse de la implementación", subrayó y en esa línea manifestó su adhesión a la postura manifestada por destacados economistas como Joseph Ramos, Andrea Repetto, Eduardo Engel y Dante Contreras, quienes han apoyado la idea de establecer mejoras en el proyecto laboral, entre ellas contemplar la posibilidad del reemplazo interno cuando hay una huelga.
"Lo que se debiera procurar en la reforma laboral es que se mejoren las condiciones de los trabajadores sin perjudicar a la gran masa de chilenos que pueden sufrir una huelga inducida por una minoría de trabajadores y que afectan a todo el mundo", dijo Foxley, poniendo como ejemplo el caso de la empresa Metro.
Respecto a los cambios que se introducirán en la Ley Tributaria tras la reforma aprobada el año pasado, valoró la decisión tomada por el titular de Hacienda, Rodrigo Valdés. y de su equipo técnico.
"Es un buen paso y tengo confianza en que en el Congreso, donde ya han conocido todo lo que fue el proyecto aprobado y también aprendiendo de esa experiencia, van a poder mejorar significativamente el proyecto, sobre todo en su implementación", concluyó.