Por Gonzalo Cerda Milla
“Se han acrecentado las confianzas y hemos desmitificado la relación entre trabajador y empleador con estas conversaciones (… ) acá las posiciones no se han fusionado, se mantienen las legítimas diferencias”.
De esa forma el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans, interpretó la declaración de voluntades entre la CPC y la CUT que fue firmada ayer por ambas entidades y que representa un avance significativo respecto de los acuerdos que se han alcanzado desde el retorno a la democracia.
Tal como explicaron tanto Constans, como el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, (CUT), Arturo Martínez, al presentar ayer el documento titulado “Declaración de voluntades CPC-CUT”, los principales puntos de acuerdo radican en el empleo y cómo afrontar los tiempos de crisis. “El único que gana con este acuerdo es el país, las empresas y los trabajadores”, enfatizó Martínez, quien agregó que en la oportunidad se logró destrabar un tema complejo como el multirut.
El líder de la multisindical dijo que en el documento hay temas que requieren reformas legales para su aplicación, y es en ese punto donde Martínez enfatizó que acá “no se ha estado legislando sino que dialogando”, por lo que esperan reunirse los primeros días de marzo con la ministra de trabajo, Evelyn Matthei para discutir estos temas y promover el apoyo del ejecutivo para que algunos de los item se conviertan en proyectos de ley.
El detalle de las medidas
El documento contempla ocho puntos para proteger el empleo en tiempos de crisis, que refrenda los acuerdos sobre protección laboral suscritos en 2009 y que es el primer item del documento. Las medidas contempladas en la nueva norma debieran activarse automática y focalizadamente cada vez que la tasa nacional, regional o sectorial de desempleo exceda en un punto porcentual al promedio de dicha tasa, señala el documento, que de igual manera propone la ampliación del permiso de capacitación.
El segundo punto que aborda el documento es la seguridad laboral. En este item ambas entidades concuerdan con que se debe tener por objetivo reducir la accidentabilidad laboral y disminuir el número de accidentes fatales y de trayecto. Para esto se comprometen a realizar una campaña sobre cultura y prevención del trabajo que tenga como objetivo a toda la comunidad. En materia de comités paritarios consideran importante fortalecer el rol que estos cumplen al interior de las empresas.
Respecto al seguro de desempleo, la CPC y la CUT recogen las recomendaciones hechas por el Comité de Usuarios, donde se acuerda realizar una reforma sustantiva, elevando el tope de los actuales beneficios de $ 380.000 y $ 750.000 de manera que aumenten el número de trabajadores beneficiados; elevar la tasa de reemplazo partiendo de un 70% para el primer mes; establecer una modalidad de copago; y reducir el aporte de los empleadores al Fondo Solidario cuando la relación laboral se extienda por más de 24 meses. A estas recomendaciones la CPC y la CUT proponen sumar la sustitución del aporte de 1,6% que se efectúa en las cuentas individuales de los trabajadores en el seguro de cesantía, para que en el caso de la desvinculación por necesidades de la empresa, el trabajador reciba íntegra la indemnización por años de servicio sin descuentos por este concepto. El cuatro punto del acuerdo apunta al primer empleo y entregarle un sustento legal que permita combinar inserción laboral, capacitación y práctica.
Los puntos fuertes
El quinto ítem es uno de los más conflictivos históricamente entre ambas partes: negociación colectiva y sindicalización. En este ámbito, se propone fortalecer al sindicato como el principal sujeto de la negociación, evitando que elementos externos afecten o debiliten su rol, junto con eso plantean necesaria la creación de una comisión bipartita que haga un análisis periódico de las negociaciones colectivas, con el fin de identificar los factores que pudieran generar tensión en el desarrollo.
El multirut, que es el sexto punto del acuerdo, expresa que dos o más empresas deben ser consideradas como una cuando tengan un mismo controlador, presten los mismos servicios o fabriquen productos similares y tengan una dirección laboral común. En ese escenario proponen que cuando dos o más empresas sean calificadas como una, los trabajadores puedan constituir un único sindicato.
En salario mínimo, el séptimo punto, acordaron reunirse anualmente para acordar parámetros objetivos, que sirvan como sustento para el cálculo del salario mínimo, pudiendo solicitar acceso a la base de datos del seguro de cesantía y efectuar una recomendación conjunta al gobierno.
En el octavo y último punto del documento, el empleo femenino, la CPC y la CUT acordaron que resulta necesario aumentar la tasa de participación laboral de mujeres y proponen crear una comisión bipartita para tratar el tema.