Economía y Política
Analizan beneficios de alta concentración para la competitividad del mercado chileno
Los expositores le atribuyen mejoramientos en eficiencia y beneficios finales para los consumidores.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 13 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Sebastián Vega
En el marco de un seminario organizado por las Fundaciones Chile 21 y Friedrich Ebert, economistas y empresarios nacionales debatieron en torno a la competitividad del mercado chileno y como el concepto se ve afectado por la alta concentración.
En el evento denominado “Concentración, Competencia y Crecimiento en la economía chilena ¿Quo Vadis?”, intervinieron, entre otros, Luis Larraín, director del Instituto Libertad y Desarrollo y Andrés Solimano, director de Flacso-Chile, además de representantes del gremio empresarial, como Álvaro Saieh, presidente de Corpgroup y Rafael Guilisasti, ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
Moderado por el ex senador Carlos Ominami, el seminario comenzó con la exposición del economista Hernán Frigolett, punto de partida para la discusión en torno a los niveles de concentración en un mercado diminuto, pero fuertemente indexado al mundo como lo es el chileno.
Luis Larraín formuló que al ser Chile un país pequeño, tiene la tendencia a formar estructuras de producción más condensadas, pues su tamaño no posibilita un número más elevado de participantes.
“Ello es perfectamente compatible con un sistema competitivo cuando la concentración deriva de mejoras de eficiencia; aunque, claro, hay también otras razones o comportamientos que conducen a una mayor concentración de la propiedad y cuyo efecto podría ser anticompetitivo, lo que obliga a fortalecer la institucionalidad que tiene a su cargo el resguardo de la libre competencia”, señaló el directivo.
El caso de las AFP
Una opinión semejante manifestó Álvaro Saieh, quien para hacerse entender puso sobre la mesa su experiencia al mando de algunas AFP, explicando que él mismo ayudó hace unos años a concentrar cinco de estos negocios, bajando el costo total de ellas en un 10% y traspasando un ahorro de US$ 700 millones anuales por eficientación a los usuarios nacionales.
“Hay industrias donde la concentración es un hecho necesario porque trae eficiencia y beneficios al consumidor. Ahora, eso no quiere decir que uno no tenga que ver estas cosas para que no suban los precios, porque aquí la competencia tiene que seguir, pero es una cosa imposible de impedir”, indicó el presidente de Corpgroup.
No obstante -coincidieron los expositores- los altos grados de concentración son un reto para el gobierno y las entidades encargadas de la libre competencia, cuya labor debe estar enfocada en la identificación de conductas anticompetitivas, como probables colusiones entre empresas.
Inequidad y distribución del ingreso
Otro asunto expuesto en el seminario fue la disyuntiva que se produce entre las políticas pro-crecimiento y las brechas de desigualdad. “Es una cosa muy contrastante en Chile, una riqueza tan grande concentrada, con necesidades tan grandes al mismo tiempo. Es un problema que está creando mucha tensión social”, destacó al cierre el director de Flacso-Chile, Andrés Solimano.