La economía chilena se contraería un 1,2% este año, sin
embargo, en 2010 ya se podría ver un crecimiento cercano al 2,1%, según las
estimaciones entregadas hoy por el Servicio de Estudios Económicos del BBVA.
Según el análisis de la entidad, la caída que seguirá experimentando la
actividad durante este año "estará escondiendo una recuperación en el
margen" si se observan las cifras desestacionalizadas, señalando que lo
peor del ciclo recesivo en el país ya habría pasado.
"La economía chilena irá de menos a más", afirmó la economista
Carola Moreno.
Sin embargo, según lo expuesto por los analistas de la entidad financiera, el mayor
costo social de la crisis se verá reflejado principalmente en la tasa de
desempleo, que según sus previsiones debiera llegar a los dos dígitos en el
próximo trimestre móvil, en torno a un 10,1%.
Moreno recalcó, no obstante, que no se llegará al nivel de 12% registrado
durante la crisis asiática, ya que en la actualidad se "realizó un mejor
manejo" de los escenarios.
Agregó que, por el contrario, las personas que logren mantenerse ocupadas
durante este periodo, verán incrementado su poder adquisitivo gracias al alza
que experimentarán los salarios reales debido a la inflación, lo que su vez
favorecerá el consumo.
Respecto a la inflación, señalaron que ésta ya "dejó de ser un problema" para las autoridades, argumentado la fuerte caída que ha experimentado, y proyectando que este año terminaría en un 0,2%, mientras que en 2010 llegaría a 1,8%.
"La caída de los precios ha sido generalizada e incluye a las diferentes definiciones de inflación subyacente", afirmó Alejandro Puente, economista de BBVA.
Este bajo nivel, añadió, obligará al Banco Central a mantener su política expansiva por un tiempo prolongado, sólo comenzando a subir la tasa de política monetaria en el segundo trimestre de 2010, para terminar ese año cercana a un 2%.