Economía y Política
Exportaciones: China se afianza como principal destino mientras UE registra fuerte dinamismo
El sector industria destacó entre los principales embarques, mientras que minería hizo lo propio en el ámbito de las importaciones.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 24 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Sebastián Vega
Hasta los US$ 20.033,9 millones se incrementaron las exportaciones chilenas durante el primer trimestre de 2011, un alza de 22% comparado con igual período del año anterior, escenario en el que China se mantiene como el principal mercado de destino, según consignó ayer el informe del Banco Central.
El sector que sustentó este crecimiento fue la industria, que elevó sus dígitos a 35,2% respecto al mismo trimestre de 2010, mientras que minería con 17,4%, y la agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva con 14,4%, les siguieron de manera consecutiva.
Entre los principales destinos de las exportaciones destacó especialmente, el mercado europeo con un incremento de 41,1% comparado con los tres primeros meses de 2010, convirtiéndose en nuestro segundo socio comercial. De hecho, la Unión Europea (UE), con US$ 3.945 millones, alcanzó una expansión del 40%. EEUU, en tanto, fue el tercer socio en importancia, totalizando un monto de
US$ 2.631,5 millones.
No obstante lo anterior, Asia, con un total de envíos de 44,8%, fue el rumbo preferido de los productos nacionales, fundamentalmente, gracias a Japón, que pese al terremoto de marzo internó desde Chile US$ 2.194,6 millones, registrando uno de los mayores niveles trimestrales, y China, nación que conservó su total supremacía comercial tanto en nuestro país, como en el mundo.
“Hay una preminencia hacia los mercados asiáticos, con cifras un poco por debajo del 50% de los envíos que hemos hecho, y eso resulta más o menos obvio si uno considera las severas crisis que ha tenido EEUU y la UE, y que mercados como China han seguido tremendamente dinámicos”, explicó Rodrigo Contreras, director bilateral de la Direcon.
Sobre la influencia del alto del precio del cobre en las cifras entregadas, el directivo reconoció que era indudable que el mineral forma parte importante de la oferta exportadora chilena, pero que eso no significa que organismos como Direcon, ProChile y Corfo, no le presten atención al resto de los productos, como algunos gremios han planteado, pidiéndole al gobierno una definición clara de su modelo exportador.
“Si se mira la canasta exportadora de Chile, los grandes beneficiados, los que han crecido y se han transformado en los segundos productores del mundo o primeros en algunos años, son las uvas, manzanas, salmones, entonces, es cierto que el cobre distorsiona mucho, nubla el panorama, pero si uno mira lo que hay detrás del cobre hay noticias bastante positivas”, argumentó Rodrigo Contreras.
Las importaciones
En tanto, las importaciones también exhibieron un buen ritmo de crecimiento.
Durante el primer trimestre de 2011, las cifras totales llegaron a los US$16.686,7 millones, representando un aumento de 34,5% en relación al mismo período del año anterior.
En ese sentido, minería fue la que mostró mayor dinamismo con un 55,4%, seguido del sector agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca (49,2%) e industria (30,9%), aunque ésta última fue la de mayor alza en términos de valor.