Economía y Política
Gobierno aclara objetivo y estado de negociaciones de acuerdo Transpacífico
Direcon asegura que los nueve países que integran las tratativas consideran opinión de la sociedad civil.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 8 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
En el marco de la campaña online “¿SOPA en Chile?”, organizada por la ONG Derechos Digitales, que insta al gobierno chileno a pronunciarse sobre la propuesta norteamericana de propiedad intelectual en Internet que se negociaría “secretamente” en el TransPacific Partnership (TPP), y que podría tener consecuencias en el ciberespacio chileno similares a la mundialmente cuestionada Ley SOPA, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), en una declaración pública, explicó que todos los procesos negociadores en los que Chile ha participado y participa actualmente son de carácter reservado y se realizan en un normal transcurso de posturas y propuestas de quienes participan. De hecho, los equipos negociadores aún se encuentran en pleno proceso negociador.
El TPP (o Acuerdo Transpacífico) es un tratado que están negociando EEUU, Australia, Nueva Zelanda, Brunei Darussalam, Singapur, Vietnam, Malasia, Perú y Chile. Entre las materias cuestionadas figura una supuesta “censura de sitios de internet por eventuales infracciones a los derechos de autor”, asegura la ONG de Derechos Digitales.
Ante esta aseveración, Direcon aclara que “los nueve países que hoy negocian el TPP, siempre consideran tiempos para escuchar a los “stakeholder” en las rondas de negociaciones, de tal forma que en la agenda se consideran espacios para el diálogo con los jefes negociadores y un día para que la sociedad civil presente sus posiciones a todos los países participantes. De hecho, Derechos Digitales participó en la ronda de negociaciones que se hizo en Perú”.
Finalmente, la entidad dependiente de la Cancillería afirma que es importante destacar que las negociaciones del TPP buscan la creación de una zona de libre comercio que integre a las economías de Asia y América que comparten costas en el Océano Pacífico y que “este acuerdo es definido como de última generación, pues aborda, además de las materias relacionadas al acceso a mercados y sus disciplinas, temas laborales, medioambientales, barreras técnicas al comercio, competencia, compras públicas, inversiones, comercio transfronterizo de servicios y solución de controversias”.