Economía y Política
Infiltración de napas subterráneas: la medida que viene para hacer frente a la sequía
Las autoridades analizaron costo del bombardeo de nubes que asciende a $ 400 millones por región y que será cubierto por el gobierno y privados.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 14 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Gonzalo Cerda / Gonzalo Gómez
Tras la segunda reunión del Consejo Interregional de Emergencia Hídrica, las autoridades lograron establecer los alcances que tendrá el plan denominado “bombardeo de nubes”. La iniciativa que pretende ejecutar el gobierno en el corto plazo para hacer frente a la sequía, tendrá un costo de $ 400 millones en promedio por región por tres años y será financiado mediante la iniciativa público-privada.
Además de esta medida, las autoridades señalaron que en el corto plazo, se pretende comenzar los estudios de la infiltración de acuíferos o napas subterráneas. “Se está trabajando con la asociación de agricultores, con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en todo el reglamento de infiltración de los acuíferos, es decir, en vez de extraer el agua se infiltra de manera que esos acuíferos se llenen y no se pierda esa agua de invierno en el mar. Es una alternativa que se está barajando, y esperamos poder realizar planes pilotos durante este año”, explicó el ministro (s) de Agricultura, Álvaro Cruzat.
Financiamiento público-privado
Respecto de la aplicación del bombardeo de nubes, las autoridades explicaron que esta iniciativa será financiada mediante un esfuerzo de los gobiernos regionales, del Ministerio de Agricultura y de las sanitarias, mineras y agricultores de las zonas afectadas que proporcionarán los recursos.
“El bombardeo de nubes costaría $ 400 millones por región, para la tercera, la cuarta, la quinta, y la sexta regiones; es un promedio para cada región porque cada una tiene distintas cuencas y eso es lo que se está solicitando aproximadamente y que va a ser cofinanciado en un 50% por fondos del gobierno regional y públicos y el otro 50% sector privado”, explicó Cruzat y agregó que este monto es independiente de lo comprometido por el ministerio que alcanza los $ 10 mil millones.
Compromiso del agro
Para el presidente de la SNA, Patricio Crespo, el apoyo del sector estaría comprometido para la implementación de esta medida, y en particular, de la gran mayoría de los agricultores de las regiones afectadas.
“En la sexta región ya se encuentran los compromisos firmados de modo que la sexta está cubierta con los recursos privados, se está conversando entonces con el sector público para que haga el cofinanciamiento, involucrando también a las sanitarias y a las mineras. En la cuarta y tercera región, hay disposición para hacerse cargo de esta medida, lo han hecho en otras oportunidades, entienden las modalidades y cuentan con la institucionalidad para hacerlo. El problema es la quinta región que no lo ha hecho y por eso me voy a reunir con los actores del mundo agrícola de la zonas afectadas para congregarlos y convencerlos de que asuman el compromiso”.
En este escenario, reconoce Crespo, la participación de la minería se vuelve algo trascendental, por lo que también deberán comprometer recursos tal como lo han hecho en otras regiones.