Economía y Política
La encrucijada del Banco Central ante el Congreso: IPoM mostrará fuerte alza en inflación
Expertos señalan que la autoridad deberá elevar en más de un punto su estimación para este año, es decir, a un 4% a 4,5%, e incluso hablan de hasta un 5%.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 16 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
Marta Sánchez Leiva
Hasta diciembre recién pasado el Banco Central transitaba en aguas más o menos tranquilas. Habían aparecido pequeños focos inflacionarios, pero nada que lo llevara a alejarse de su meta rango, situada entre 2% y 4%, para este año. De hecho, su apuesta fue de un 3,3% y 3,0% en torno a dos años.
En ese tiempo, la preocupación generalizada que existía en el mercado era la fuerte caída que estaba experimentando el tipo de cambio, que llevó al Banco Central a intervenir -el 3 de enero pasado- anunciando un calendario de acumulación de reservas.
Pero a mediados del período estival, comenzaron a encenderse las primeras alarmas, por el alza de precios de los alimentos y del petróleo en el escenario externo, un dinámico crecimiento económico interno y un aumento en las expectativas de inflación.
Es más, a fines de febrero, cuando el instituto emisor había elevado en dos meses sólo 25 puntos base la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), varios analistas habían levantado la voz para decir que la autoridad podría llegar tarde con el ajuste de tasas para controlar la inflación.
Para algunos, este escenario ya se está revelando y obligará a la autoridad a entregar el próximo 4 de abril a la Comisión de Hacienda del Senado un Informe de Política Monetaria (IPoM) con una meta de inflación, al menos, un punto por arriba de lo estimado en diciembre, alejándose peligrosamente del techo del rango y con un 2012 también con niveles superiores al 3% esperado hace tres meses.
Todo ha subido
La gran luz roja en materia inflacionaria se prendió la semana pasada cuando el Banco Central publicó la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas.
En ella, los expertos consultados elevaron sus proyecciones de inflación para diciembre de un 4% a un 4,4%; mientras que para 2012 la subieron de 3,2% a 3,5%.
Así las cosas, el economista de Zahler & Co., Hermann González, no duda en afirmar que en su consultora esperan que el instituto emisor registre en el IPoM de abril un incremento, de al menos, un 4% en su estimación para este año y de 3,2% para diciembre de 2012.
“Pero nuestra proyección para fin de año es que la inflación alcanzará un 4,1%, con sesgos en alza”, precisa.
Explica que los principales supuestos que los llevan a fijar esta proyección de inflación es que el precio del petróleo WTI se mantendrá en torno a los US$ 100 el resto del año; que el tipo de cambio fluctuará por debajo de los $ 480, puesto que “suponemos que todo el ruido internacional actual es transitorio”; y que el tamaño del shock de precios de alimentos internacionales y domésticos es de menor magnitud que el de 2007-2008, cuando la inflación llegó a 7,8% y 7,1%, respectivamente.
No obstante, enfatiza que “cualquier escenario del valor del petróleo sobre los US$ 100 o una mayor magnitud del shock de precios de alimentos llevará a un aumento mayor de la inflación”.
El gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, coincide en los factores descritos por González, pero agrega que se debe sumar, “aunque sin evidencia contundente aún, el vigor que presentará este año la demanda interna”.
De ahí que, sostiene, la autoridad “debiera ajustar la inflación a 4%- 4,5% para este año y a 3% - 3,5% para el próximo”.
El Mayor cambio
A juicio del economista y gerente general de la Asociación de Bancos, Alejandro Alarcón, es claro que el Consejo del ente emisor tiene que “hacer un ajuste al alza”. Al punto de fijar un rango de inflación para este año de entre 4,5% a 5% y para 2012 por arriba del 3,3%, llegando a 3,5%.
La prueba que deberá sortear en el Congreso no será menor dice el economista jefe de BanChile Inversiones, Rodrigo Aravena, quien asegura que la variable que debiera presentar la mayor corrección en el IPoM de abril es la inflación, con un aumento de entre 4% y 4,5%.
“Estamos frente a la presencia de un shock de oferta que produce un alza de la inflación, pero es neutral en términos de crecimiento”, apunta. Por tanto, estima que en materia de crecimiento económico el Banco Central podría modificar levemente su estimación, que en el IPoM anterior la sitúo entre 5,5% y 6,5%.
Es que, continúa, se está observando un incremento en la demanda interna, empujada por “una recuperación más rápida del mercado laboral y mayores presiones por el lado de los costos”.
Más allá de estos números, insiste en que “el Banco Central en su IPoM debe dar un mensaje mucho más duro de inflación”.
A esto, el economista jefe de BBVA Research Chile, Alejandro Puente, añade que no se puede pasar por alto que “a nivel doméstico se han desanclado las expectativas de inflación, tanto para este año como en el horizonte de la política monetaria (24 meses)”.
Pero, indica, “no se trata sólo de las expectativas, ya que la inflación en enero y febrero ha sido algo mayor a los registros usuales para estos meses”, a lo que se agrega el escenario externo.
Con todo, señala que el Banco Central, probablemente, proyectará una inflación entre 3,5% y 4% para 2011 y para el cierre de 2012 levemente por arriba de 3%.
La antesala: Reunión de Política Monetaria
Clave, afirman los especialistas, para comenzar con el anclaje de las expectativas e ir “preparando el terreno antes de llegar al Congreso” será la Reunión de Política Monetaria de mañana.
Si bien cada vez son más lo que esperan un incremento de la TPM en 50 puntos base, hoy algunos relativizan este aumento debido a que se tendrá que aclarar el panorama que introdujo el terremoto en Japón, especialmente en el área de energía.
Por tanto, no será sorpresa que el instituto emisor eleve la TPM de su actual nivel (3,5%) sólo 25 puntos base, pero debería dejar explícito que en las próximas reuniones el sesgo de la política monetaria es restrictivo, más aún “casi contractivo”, concluye Alarcón.