La economía chilena cerró el 2024 con una tasa de informalidad menor a la registrada un año antes.
En específico, la tasa de ocupación de informal se ubicó en 26,4% en el trimestre móvil octubre-diciembre del año pasado, lo que implica una caída de 1,1 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses, según registró el último Boletín de Informalidad Laboral elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Las personas ocupadas informales se redujeron un 3,4% en el período. Según sector económico, este cambio estuvo influido por el comercio (-5,8%) y otras actividades de servicio (-12,9%), indicó el reporte del INE.
El informe consignó que en cuanto a grupo ocupacional, las principales incidencias en el descenso provinieron de trabajadores de los servicios y comercios (-5,7%) y artesanos y operarios de oficios (-6,1).
Asimismo, la categoría ocupacional que explica la caída de las personas ocupadas informales fue trabajadores por cuenta propia (-7,8%), seguido de familiares no remunerados del hogar (-17,3), personal de servicio doméstico (-6,4%) y empleadores (-13,6%).
Las alzas se registraron en asalariados privados (4%) y asalariados públicos (5,4%). Sobre eso, el reporte reveló que las personas trabajadoras por cuenta propia y las asalariadas privadas representaron el 85,2% del total de la población ocupada informal y registraron tasas de ocupación informal de 65,1% y 15,6%, respectivamente.
Otra disminución se vio en las personas trabajadoras por cuenta propia informales, ya que este grupo se redujo 7,8% en un año. Esta cifra está incidida tanto por hombres (-8) como por mujeres (-7,5).
Comercio (-6,8%), construcción (-11,4%) y transporte (-11,3%) fueron las actividades que más influyeron en esta baja.