El debate sobre el concepto de la "nueva mediocridad" con la cual la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, se refirió al menor crecimiento de las economías desarrolladas, se ha tomado el debate económico en Chile en el último mes.
Esto, luego de que el Financial Times señalara que Chile representa este nuevo desempeño en la expansión de la actividad.
Sin embargo, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, no comparte esa visión.
El mexicano estima que el desempeño del país no podría considerarse "mediocre", ya que el inicio del ciclo de desaceleración se relaciona con una caída en los precios de las materias primas y el fin del ciclo de inversión minero, algo que está sucediendo en varios países emergentes.
"La nueva mediocridad se refiere a la economía internacional. Chile ha sido el país que más ha crecido en la región en los últimos años. No creemos que el crecimiento en Chile sea mediocre. A cualquier país le gustaría tener un PIB potencial de 4,3% como Chile", dijo el ejecutivo.
Asimismo, descartó que el país haya dejado de ser un destino relevante para la inversión extranjera, en medio de la serie de reformas que están implementando el Ejecutivo: "Chile no ha dejado de ser atractivo para invertir. La economía chilena sigue siendo muy abierta a los mercados internacionales y su sistema judicial es altamente predecible", destacó el ex subsecretario de Hacienda de México.