Elevados montos transados y alzas generalizadas marcaron el inicio de semana en las principales plazas bursátiles alrededor del mundo, luego que los inversionistas apostaran que el acuerdo entre Estados Unidos y China —anunciado el lunes— dejaba en el pasado la etapa más intensa de la guerra comercial.
$ 170 mil millones se transaron el lunes en la Bolsa de Santiago luego de conocerse el acuerdo entre China y EEUU
En Chile, el lunes las acciones registraron casi $170 mil millones en transacciones, mientras que el IPSA escaló un 1,1% y batió un nuevo récord. En Wall Street, la euforia era aún más profunda: el S&P 500 cerraba con un alza del 3,3%, el Nasdaq de 4,3% y los bancos de inversión no tardaron en hacer ajustes al alza en las proyecciones.
El optimismo se extendió durante los días siguientes, y el S&P 500 —que llegó a perder hasta 15% en 2025 en medio de un masivo retiro de capitales y recortes en las proyecciones de crecimiento económico— recuperó todo lo perdido durante el año y cerró con un alza semanal del 5,3% y con un avance del 1,3% durante lo que va del año.
“El giro hacia un discurso más amistoso del gobierno de EEUU con el mercado consolidó un momentum positivo global para el mercado accionario”, indicó Carolina Abuauad, Estrategias de Inversión de Vinci Compass.

El acuerdo, que dura al menos los próximos 90 días, significó que EEUU redujera los aranceles del 145% al 30%, mientras que los de China bajarán del 125% al 10%. Cifras que se suman a las tarifas previas al desenlace del conflicto comercial.
Con esto, los temores de que la mayor economía del mundo cayera en una recesión, enfrentara mayor inflación y sufriera problemas en sus cadenas de suministro, bajaron con intensidad.
“Menores tasas arancelarias, mejor crecimiento económico y menos riesgo de recesión de lo que esperábamos anteriormente”, escribió Goldman Sachs en su informe.
El banco de inversiones redujo la posibilidad de recesión a un 35%, frente al 45% que registraba previamente, aumentó su proyección de crecimiento de utilidades para EEUU e incrementó al alza el precio objetivo para el S&P 500.
“Esta tregua no solo alivia tensiones comerciales, sino que también reduce sustancialmente el riesgo de una recesión en Estados Unidos en el corto plazo”, señaló la Chief Global Strategist de Principal Asset Management, Seema Shah.
Todos menos SQM
En Chile, la semana arrancó con el subíndice de commodities liderando las alzas tras un repunte del 3,8% el lunes; sin embargo, la euforia por el sector perdió sus ganancias con el transcurso de los días, y cerró con una caída semanal del 0,21%, principalmente por las bajas de SQM.
¿La razón? El anuncio comercial no alcanzó a disipar las precisiones en el precio del litio, y la minera no metálica cerró con una caída del 0,02%.
“SQM sigue enfrentada a un precio del litio que está por debajo de los US$9 mil por tonelada, lo cual aumenta la probabilidad de un aumento de capital”, apuntó el analista de Bci Corredora de Bolsa, José Ignacio Pérez Hidalgo.
Pérez Hidalgo agregó que, a excepción de SQM, “han mejorado las expectativas de los inversionistas frente a las materias primas y su desempeño”.
“Las más beneficiadas serían aquellas que se han visto más castigadas por las escaramuzas comerciales, nos referimos a las empresas exportadoras de materias primas”, indicó Renta 4.
En esa línea, CAP cerró la semana con un alza del 5,6%, mientras que el sector con mayor retorno fue el industrial, con un alza del 5,3%, liderado por Empresas Copec, CMPC y Vapores. Esta última, fue la firma que protagonizó el rally de la bolsa local esta semana, tras el giro que generó el acuerdo comercial y los resultados de su matriz Hapag-Lloyd.
La naviera reportó mejores resultados de los esperados, sus acciones escalaron con fuerza y los analistas ajustaron sus proyecciones al alza: Berenberg duplicó las utilidades proyectadas para este año, Deutsche Bank lo hizo en un 75% y HSBC en más de un 40%.
Parte del buen momento también se explica por un repunte en las tarifas. Luego de que los precios se desplomaran a la mitad en los últimos meses, el jueves el Índice Drewry de tarifas de contenedores subió un 8% en dólares, mientras que las reservas de contenedores desde China a EEUU crecieron un 277%.
“Tras la tregua comercial, el escenario cambió drásticamente para las empresas navieras”, apuntó Renta 4.
Chips al alza
En Wall Street, las acciones tecnológicas lideraron los repuntes. Luego de haber sido el sector más afectado durante la venta masiva de abril, la fabricante de chips Nvidia cerró la semana con un alza de 16%, la fabricante de servidores Super Micro Computer se disparó 44%, mientras el índice Nasdaq Composite avanzó 7,2%.
Además de la desescalada de la guerra comercial, el alza también se sustentó en las masivas inversiones en Inteligencia Artificial (IA) anunciadas por el presidente Donald Trump en su gira internacional por Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.
Mientras que, a nivel general, los sectores cíclicos y de consumo se vieron beneficiados por la mayor confianza en la evolución de la economía mundial.
¿Y ahora qué?
Pese al alza de las bolsas, las acciones estadounidenses siguen rezagadas respecto a los grandes mercados europeos, donde el índice Stoxx Europe 600 ha subido más de 7% en lo que va del año, al igual que el índice CSI 300 de China.
En ese sentido, los aranceles siguen estando muy por encima de los niveles previos a la llegada de Trump a la presidencia y los analistas aún ven el escenario con cautela.
“Aunque se ha dado un paso importante, la incertidumbre sigue presente. Las decisiones de inversión, contratación y expansión siguen condicionadas por una política comercial en constante movimiento. (...) Las señales claras y sostenidas serán fundamentales para consolidar la recuperación”, agregó Seema Shah.
Las negociaciones están marcando la agenda de Donald Trump, quien tras cerrar acuerdos con Reino Unido y China, también está avanzando con la Unión Europea, Japón, India y otros países. Sin embargo, aún no hay nada descartado; ayer señaló que Washington impondría nuevos aranceles “en las próximas dos o tres semanas”.
Carolina Abuauad, de Vinci Compass, ve poco probable volver a la situación anterior: “No creemos que se vuelvan a imponer tasas sobre 100%. Sin embargo, no vemos tampoco que se eliminen los aranceles”.