DOLAR
$968,49
UF
$39.337,57
S&P 500
6.481,73
FTSE 100
9.255,50
SP IPSA
8.889,15
Bovespa
139.070,00
Dólar US
$968,49
Euro
$1.126,82
Real Bras.
$178,71
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,35
Petr. Brent
67,25 US$/b
Petr. WTI
63,95 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.448,97 US$/oz
UF Hoy
$39.337,57
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEsto, al incorporar el costo de la Nueva Agenda Social del Ejecutivo y el escenario de menor crecimiento económico.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 13 de noviembre de 2019 a las 04:00 hrs.
El peso del Estado en la economía alcanzará el próximo ejercicio máximos desde al menos el año 2000 -de 24,1% del Producto Interno Bruto (PIB), en medio de la “Nueva Agenda Social” que presentó el Ejecutivo para responder al conflicto social.
Dicha cifra, expuesta en el marco de la actualización del escenario fiscal que hizo Hacienda la semana pasada, es seis décimas por sobre lo que anticipaba el Ejecutivo a inicios de octubre cuando presentó el proyecto de Presupuestos ante el Congreso.
La cartera llegó a dichos números luego de incorporar el escenario macroeconómico “alternativo”, que considera un crecimiento del PIB de 2,3% en 2020, un punto por debajo de lo anticipado previo al conflicto social. También se consideró el mayor gasto por US$ 1.200 millones de la agenda social y se descontaron los casi US$ 400 millones en ingresos de la reforma tributaria.
Entre los economistas hay consenso de que el peso del Estado en la economía irá subiendo en los próximos años, a medida que se generan nuevas demandas, por ejemplo, en salud, educación y pensiones.
“Esto debe venir acompañado de un aumento de los ingresos permanentes, tanto por mayor recaudación como por reasignación de gasto, así como una mejora en la eficiencia del gasto”, dice el subgerente de Estudios de Econsult, Mauricio Carrasco.
El gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, pronostica que dicha relación alcanzará el 27% del Producto en el corto plazo y, por ende, destaca que el foco debe ser la eficiencia en el gasto estatal.
En la misma línea, el economista de Santander Chile, Fabián Sepúlveda, considera clave que los resultados de las evaluaciones a programas que realiza la Dirección de Presupuestos (Dipres) tengan “mayor preponderancia” en la toma de decisiones sobre el financiamiento de las iniciativas.
El economista jefe de Tanner, Sergio Godoy, también considera fundamental que el alza del gasto sea acompañado de mejoras significativas en la eficiencia de su asignación.
Pero la economista de Libertad y Desarrollo, Macarena García, apunta no sólo a los programas con evaluación deficiente, “sino también a exenciones, como la renta presunta, u otros.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
El tribunal desestimó el amparo económico de la Inmobiliaria Federico Scotto, la que había advertido que de no acogerse su solicitud entraría en insolvencia.
Solange Berstein señaló que el regulador tiene un proceso sancionatorio robusto que se inicia en la Unidad de Investigación y finalmente pasa al consejo. "Siempre pueden haber distintas opiniones y eso enriquece la discusión”, explicó a Tele13 Radio.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.