Por Gonzalo Gómez
La tasa de desocupación en Chile logró un descenso de 0,5 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil previo y también en doce meses, con lo que se logra una expansión del empleo a niveles históricos dado que la tasa de ocupación se situó 55,8%, la más alta desde que está vigente la encuesta nacional de empleo.
De acuerdo a lo informado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el desempleo a nivel nacional alcanzó un 6,6% en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2011.
En la disminución del último trimestre “influyó el aumento de la Ocupación (2,9%) en mayor proporción al aumento de la Fuerza de Trabajo (2,3%), situación que se ha observado la mayor parte del año”, explicó la entidad.
Ante este panorama, el ministro (s) del Trabajo, Bruno Baranda, explicó que esta baja “es una tremenda noticia para el país, porque esto significa que más de 60 mil personas han encontrado trabajo en el último trimestre. Y desde que asumió el Presidente (Sebastián) Piñera se han creado 639 mil puestos de trabajo”.
En relación a la estimación anual promedio de 2011 la tasa de desempleo se ubicó en 7,1%, lo que significó una disminución de un punto porcentual respecto a lo observado el año anterior.
Por otra parte, la fuerza de trabajo femenino también alcanzó números históricos, con un 47,8% de participación, lo que significa 4 puntos porcentuales más que en marzo de 2010. Estos resultados provienen de que el 60% (373 mil) de los puestos de trabajo creados por esta administración han beneficiado a mujeres. “Además, la gran mayoría de los trabajos creados son asalariados, es decir, con contrato y cotizaciones provisionales“, señaló Baranda.
Consultado respecto a si los niveles actuales de desocupación permiten hablar de pleno empleo, Baranda afirmó que “estamos en lo que los técnicos economistas denominan casi pleno empleo, pero vemos algunos déficit de mano de obra en la minería, construcción, y agricultura, por lo tanto en el gobierno estamos derivando algunos planes de capacitación especial precisamente para apoyar esos sectores de la industrias. Todavía hay casi 500 mil personas que están buscando trabajo y no lo encuentran”.
Frente a esto, la autoridad llamó a no cantar victoria. “Mientras la cesantía en hombres llega a 5,5%, en mujeres está en 8,2%, como gobierno estamos muy preocupado de darles más oportunidades a través de una capacitación de calidad y así también satisfacer la escasez de mano de obra.
En esa línea, el economista de BICE Inversiones, Cristóbal Doberti, afirmó que “es importante notar ciertas señales que podrían adelantar un menor dinamismo del empleo en los próximos trimestres. Sectores como la Industria manufacturera dan cuenta de un deterioro en sus indicadores laborales, en donde se observa una destrucción de puestos de trabajo. Dicha situación, se alinea a las presiones que han develado los indicadores de actividad relacionados al sector”.