Por P. Ojeda / G. Cerda
Pese al intenso conflicto social que enfrentó la región de Aysén en febrero pasado -con manifestaciones que se alargaron por más de un mes- esa zona fue la que registró la mayor evolución económica del país durante el primer trimestre de 2012, gracias a un importante impulso de rubros como la pesca en centros de cultivo, la construcción y servicios sociales, personales y comunales.
El 23,8% de avance que registró Aysén lideró las alzas de actividad observadas en 13 de las 14 regiones que mide este indicador, siendo Atacama la única que anotó un retroceso de 4,4%, principalmente afectado por la disminución en los sectores de Construcción y Minería.
Es más, el resultado fue más que positivo, dado que a falta de las cuentas trimestrales del país que debe informar el viernes el Banco Central, hay ocho regiones que crecen más que el 5,6% que habría avanzado el PIB de Chile entre enero y marzo.
Además de Aysén, estas son: Magallanes, Los Lagos, Los Ríos, Maule, O´Higgins, Coquimbo y Antofagasta.
A eso se suma que la mayor parte de las regiones que registraron buenas cifras están mostrando un rendimiento similar en materia de desempleo, por lo que se advierten factores ligados al impulso emprendedor que derivan en mayor contratación.
Eso sí, la competitividad de las regiones más extremas del país anotó una diferencia importante.
El 3,7% de avance en Arica y Parinacota y el 2,1% que registró la región de Tarapacá contrastan casi dramáticamente con el buen panorama que exhibieron Aysén y Magallanes, que crecieron en 23,8% y 17,5%, respectivamente, siendo las de mayor incremento en todo el país.
Servicio empresariales impulsa la actividad
En términos de variaciones anuales, los sectores que presentaron una evolución positiva en la mayor cantidad de las regiones fueron Servicios Financieros y Empresariales; Construcción; Comercio y Transporte.
De hecho, Servicios Empresariales y Financieros vuelve a ser centro del impulso reactivador y confirma las mejores expectativas económicas expresadas en los últimos días en un aumento en los trabajos previos de inversión y en los indicadores de confianza empresarial que lentamente han comenzado a mostrar un avance progresivo y consecutivo en los últimos meses.
De hecho, en 13 de las 14 regiones analizadas por el INE se advierte un avance de ese ítem, siendo Los Lagos la única zona del país en que el rubro se mantuvo sin variación.
Un comportamiento similar muestra el sector denominado como Propiedad de la vivienda que registró un avance en todas las regiones de la muestra y los rubros Comercio, Restaurantes y Hoteles, y Transporte y Comunicaciones que anotaron cifras azules en casi todas las regiones del país por el indudable efecto estival contemplado en el período de la medición.
A nivel empresarial la industria manufacturera tuvo un positivo rendimiento en ocho zonas del país versus cuatro en que mostró una baja de actividad y otras dos en que se mostró estable.
En el ámbito minero, las zonas que tienen mayor cantidad de recursos mostraron una baja en la actividad marcada por una menor extracción de minerales metálicos, debido a factores climáticos adversos que perjudicaron la dinámica del subsector, explicó el informe del ente estadístico.
En contraste, los rubros Silvoagropecuario y Pesca anotaron un fuerte retroceso en las regiones del norte y centro del país, aunque en las regiones más australes, la Pesca sirvió como fuerte impulso para el dinamismo, sobre todo debido al avance relevante de la actividad en los centros de cultivo, explicados por el aumento considerable de la cosecha de salmón del atlántico y trucha arcoíris y por el aumento del subsector algas.