Por P. Ojeda / B. Gutiérrez
Múltiples serán los desafíos que enfrentará el nuevo director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). La sorpresiva salida de Jorge Bunster de la cabeza de la entidad, para encabezar el ministerio de Energía, dejó en pausa varios procesos que está liderando la entidad, entre otros, las negociaciones luego de las trabas a las importaciones que ha impuesto Argentina a sus países vecinos, las restricciones de Brasil al ingreso de vinos, las tratativas hacia un acuerdo con el TransPacific Partnership (TPP) -y sus derivadas- y la administración de algunos acuerdos comerciales, actualmente en negociación.
En cuanto a Argentina, fue Bunster, junto al embajador en ese país, Aldofo Zaldívar, quien lideró personalmente el diálogo que se desarrolló en tierras trasandinas para abordar los efectos de las restricciones que ha impuesto el gobierno de Cristina Fernández y que, según cálculos de exportadores chilenos, ha impactado en que en algunos rubros, sólo uno de cada tres embarques chilenos pueda ingresar al país vecino.
En esa polémica, Chile optó por seguir un diálogo bilateral -misma fórmula que se ocupa en el impasse con Brasil- evitando aunar posturas con otros países de la región. De hecho, el país tampoco se plegó a la presentación que realizaron 40 países ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) para analizar las trabas argentinas.
TPP y negociación de propiedad industrial
En la llegada de Bunster al ministerio de Energía habría tenido una alta injerencia el canciller Alfredo Moreno, quien habría recomendado su nombre al presidente Sebastián Piñera para ocupar esa cartera, luego de la salida de Rodrigo Álvarez.
En ese sentido, y dado que la Direcon depende del Ministerio de Relaciones Exteriores, Moreno también estaría involucrado directamente en la búsqueda del sucesor de Bunster. De hecho, todo indica que quien ocupe el cargo será un profesional vinculado a la misma repartición, dado que el perfil que se requiere es netamente técnico (ver recuadro).
Ello, debido a que hay temas como la negociación del TransPacific Partnership (TPP), un acuerdo comercial del Asia-Pacífico entre Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, al que están optando para ingresar Australia, EEUU, Japón, Malasia, Perú y Vietnam.
Precisamente, el ingreso de EEUU -con quien Chile tiene un TLC vigente- ha generado polémica en el país, ya que la administración Obama estaría presionando para que las naciones que adhieren al TPP profundicen los acuerdos en materia de propiedad intelectual, lo que, a juicio de algunos expertos, tendría impacto directo en la industria farmacéutica, el acceso a medicamentos.
En ese sentido, José Luis Cárdenas, asesor del directorio de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa), planteó que “esperamos que quien encabece Direcon, sea una persona con amplios conocimientos en la materia, que logre dimensionar los riesgos y beneficios para Chile, de los tratados que actualmente se negocian. Especialmente esperamos, que pueda en el TPP orientar correctamente a los niveles políticos del gobierno, haciendo primar una visión técnica por sobre cualquier otra consideración”.
Otros acuerdos
Además de los temas polémicos, el nuevo responsable de la Direcon tendrá que continuar la negociación del TLC con Tailandia, el acuerdo de alcance parcial con India y el capítulo de inversiones del TLC con China; además administrar los acuerdos que ya están concluidos con Malasia, cuyo TLC está en trámite administrativo; el protocolo bilateral con Nicaragua (que forma parte del TLC entre Chile y Centroamérica), que también está en trámite administrativo; y el TLC con Vietnam, cuya negociación ya concluyó.