Por Gonzalo Cerda
“Lo que corresponde es ser serio, mirar y evaluar el informe de Contraloría respecto a este tema (salida de Pereira) y luego que el Presidente de la República pueda decidir”. Con esta frase el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, salió al paso de la polémica generada por los eventuales conflictos de interés del director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, en el marco de la condonación de los intereses a la multitienda Johnson.
Tras sus vacaciones, el titular de las finanzas públicas se alineó con la postura del gobierno manifestada con anterioridad por el ministro del Interior, Andrés Chadwick y el presidente Sebastián Piñera, que apunta a esperar el informe que emitiría Contraloría en los próximos días. Consultado al respecto, Larraín reafirmó que no fue informado sobre la cuestionada operación por el titular del SII, Julio Pereira. “La respuesta a esa pregunta la di en la comisión Johnson, y la respuesta fue no”, aseveró Larraín.
“Quiero mantener la posición que ha tenido el gobierno y esperar el informe de Contraloría para que el presidente decida sobre este tema”, explicó traspasando la responsabilidad a La Moneda respecto del futuro del titular del Servicio que depende del Ministerio de Hacienda. “Hay que evaluar y luego que el Presidente de la República, como el director del SII es una persona que fue designada por el presidente, pueda decidir”, explicó el ministro.
Sube la clasificación de riesgo soberano de Chile
El ministro Larraín celebró también el hecho que la cuarta calificadora de riesgo más importante, la canadiense Dominion Bond Rating Service (DBRS), haya mejorado la clasificación crediticia de Chile para moneda extranjera de largo plazo desde A+ a AA-, además de elevar la clasificación crediticia para obligaciones del mismo tipo en moneda local desde AA- a AA, según explicó ayer el ministro de Hacienda.
“La mejora en esta clasificación de riesgo constituye un reconocimiento a la economía chilena y también a un reconocimiento a la conducción económica del país, y esto sigue la tendencia que han marcado en el último tiempo las tres grandes clasificadoras de riesgo del mundo, Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s”.
A juicio del ministro Larraín, este “constituye un hecho inédito, ya que nunca antes durante un mismo gobierno las cuatro principales calificadoras de riesgo del mundo hayan mejorado la clasificación de riesgo de Chile”.
Respecto de la importancia que tiene esto para el país, Larraín explicó que esto está “íntimamente ligado” al costo de financiamiento externo que tiene Chile, sino que también los distintos emisores, tanto públicos como privados, empresas que acceden a los mercados internacionales. “Esto se traduce como una baja en el financiamiento externo para la economía como un todo, hecho que es un aporte a la competitividad de nuestro país”, agregó Larraín.
Paralelamente, el secretario de Estado explicó que este tipo de calificaciones son “clave” para la atracción de capitales extranjeros. “Una menor prima de riesgo atrae más inversionistas y no es de extrañar que en 2012 Chile haya obtenido tasas record de inversión extranjera por montos cercanos a los
US$ 28.152 millones, equivalentes al 10,6% del PIB.
Finalmente, Larraín recalcó que el hecho de tener menores costos de financiamiento y condiciones que permiten acceder a inversión extranjera en niveles record, hace que Chile pueda mantener una capacidad importante de crecimiento y de generación del empleo.