“El FMI no tiene autoridad política para lograr cooperación global”
Según el analista, el tema cambiario se discutirá en la reunión del G20 en Seúl, pero el progreso no está garantizado.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 13 de octubre de 2010 a las 05:00 hrs.
- Ante la falta de progreso en coordinar la política ante la volatilidad cambiaria, ¿sigue siendo el FMI el foro válido para discutir este tema, o será reemplazado por el G20?
- El FMI tiene una responsabilidad regulatoria sobre los temas de tipo de cambio. Por lo tanto, debería ser el foro para que se discutan esos temas. Sin embargo, si miramos la historia y la práctica, los temas de divisas internacionales generalmente se discuten a nivel bilateral, y al más alto nivel. Por lo tanto, espero que los temas de tipo de cambio sean discutidos en el contexto de la reunión del G20 en Seúl. Eso no significa, sin embargo, que el progreso esté garantizado, porque cada cual se apegará a su posición.
- ¿Por qué el FMI no puede aunar las posiciones de países como EE.UU., China o Japón? ¿No tiene las herramientas necesarias?
- Cuando se mira a la cooperación monetaria internacional, se necesitan dos requisitos. El primero es la habilidad técnica para resolver la ruta política de las principales variables, los diferentes escenarios bajo distintas presunciones. El FMI tiene esa capacidad, sin dudas. El segundo requisito es la delegación de autoridad por parte de los países miembro, sobre todo los sistémicamente importantes, en el FMI. Esto es algo que el FMI no ha tenido en la última década. Esto es lo que falta en el actual proceso. Lo que puede hacer el Fondo es recomendar, poner el asunto en el tapete, pero no puede presionar a los miembros a tomar decisiones, porque no tiene la autoridad política. Por eso muchos ven al G20 como el foro posible que puede facilitar esta toma de decisiones.
- El FMI tiene una responsabilidad regulatoria sobre los temas de tipo de cambio. Por lo tanto, debería ser el foro para que se discutan esos temas. Sin embargo, si miramos la historia y la práctica, los temas de divisas internacionales generalmente se discuten a nivel bilateral, y al más alto nivel. Por lo tanto, espero que los temas de tipo de cambio sean discutidos en el contexto de la reunión del G20 en Seúl. Eso no significa, sin embargo, que el progreso esté garantizado, porque cada cual se apegará a su posición.
- ¿Por qué el FMI no puede aunar las posiciones de países como EE.UU., China o Japón? ¿No tiene las herramientas necesarias?
- Cuando se mira a la cooperación monetaria internacional, se necesitan dos requisitos. El primero es la habilidad técnica para resolver la ruta política de las principales variables, los diferentes escenarios bajo distintas presunciones. El FMI tiene esa capacidad, sin dudas. El segundo requisito es la delegación de autoridad por parte de los países miembro, sobre todo los sistémicamente importantes, en el FMI. Esto es algo que el FMI no ha tenido en la última década. Esto es lo que falta en el actual proceso. Lo que puede hacer el Fondo es recomendar, poner el asunto en el tapete, pero no puede presionar a los miembros a tomar decisiones, porque no tiene la autoridad política. Por eso muchos ven al G20 como el foro posible que puede facilitar esta toma de decisiones.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.