El presidente Chávez intenta convertir el congreso venezolano en un "cascarón vacío"
Para Mujica, los poderes especiales que obtuvo el gobernante forman parte de un diseño con miras a las elecciones de 2012 y buscan contener a una oposición que intenta recuperar su influencia parlamentaria.
Por: Equipo DF
Publicado: Domingo 9 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Carolina Rossi Pantoja
El presidente del Partido Movimiento al Socialismo (MAS) y opositor al gobierno de Venezuela, Felipe Mujica, critica la Ley Habilitante que en diciembre otorgó poderes especiales al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez. Anuncia que esta medida puede jugarle en contra ya que enfrenta una baja en su popularidad luego de once años en el gobierno. Este miércoles la oposición recuperó el poder perdido desde 2005 en el Parlamento, gracias a que el 26 de septiembre de 2010 obtuvieron 52% de los votos. Está claro que ese día la mayoría de los venezolanos votaron contra Chávez y sólo un artificio de tipo legal que se había producido un par de años antes, modificando la ley electoral, logró mantener la mayoría simple de Chávez en la Asamblea, señaló el presidente del MAS a Diario Financiero.
- ¿Qué ocurrirá en el Congreso ahora que el presidente tiene poderes especiales?
- Evidentemente, el presidente ha comenzado a utilizarlos y está orientado a tratar de crear una situación en donde la Asamblea se convierta en una suerte de cascarón vacío al quitarle competencia desde el punto de vista de quién legisla, porque al presidente se le da una influencia gravitante con la cual puede legislar por 18 meses y hasta seis meses antes de que culmine su periodo presidencial.
-¿Cuál sería la real capacidad de acción de la Asamblea?
- La Asamblea se convierte en un escenario minusvalizado. En la práctica, nos podrían llevar a una situación en la cual, dada la mayoría parlamentaria que tiene Chávez, ocurriera lo mismo que a la sociedad metropolitana que perdió el gobierno hace tres años y las decisiones y modificaciones legislativas que tomaron fueron orientadas a quitarle funciones y dejar al alcalde dirigiendo una estructura que no tenía facultades, ni dinero, ni recurso para poder gobernar.
- ¿Cree que sea posible resolver el problema que gatilló esta medida (las inundaciones y lluvias que afectaron al país a fines de 2010)?
- Nada hace suponer que Chávez en 18 meses resuelva el problema, sino que sólo sea un mecanismo de corrupción. Hay un problema que el gobierno no puede resolver, no con emergencia ni con poderes especiales, que es su incapacidad para gobernar que ya se ha expresado a lo largo de todo este periodo. No hay ninguna posibilidad de que la Ley Habilitante sea una solución si no se cuenta con todo el país.
Lo que en este momento aparece como una clara decisión de actuar con mecanismos autoritarios y de dar un golpe legislativo para cambiar las reglas del juego, se le puede convertir en un búmeran.
- ¿Por qué?
- Es evidente que todo esto genera una nueva reacción de la población. La sociedad venezolana va a vivir dos años de mucho conflicto político por la manera que el presidente ha decidido actuar y por supuesto porque la mayoría del país tampoco estará dispuesta a admitir que se le imponga un régimen de tipo totalitario en donde la convivencia democrática y las reglas fundamentales están violentadas.
- ¿Cuáles serían las consecuencias para el presidente Chávez?
- Creo que el presidente va a empeorar su imagen y su política. Mediante eso habrá que ver cómo va a reaccionar Chávez, porque él, en definitiva, es capaz de cualquier cosa.
Está claro que es una decisión que busca compensar una acción legislativa que ya estuvo calificada como golpe de estado legislativo para suplir la derrota electoral que sufrió el presidente, orientada en concentrar en su figura las competencias legislativas, además de todas las competencias que ya tiene como presidente de la República. De esa manera se acerca a la idea de un Estado totalitario, donde la visión autoritaria que practica es la que define y decide absolutamente todas las cosas.
Esto forma parte de un diseño hacia las elecciones de 2012 y trata de cambiar, con ese conjunto de medidas, la condición minoritaria en la cual está el presidente en este momento.
- ¿Cómo afecta las elecciones de 2012?
- Depende del resultado que produzca. Hugo Chávez está tratando de utilizar toda la situación de la emergencia de las inundaciones y lluvias que sufrió Venezuela, para justificar un conjunto de decisiones como la expropiación de propiedades de productores, la creación de zonas de militares y de emergencias especiales y, además, resolver la situación de unos 150 mil venezolanos que perdieron su vivienda.
- ¿Cuán importante son las acciones de los partidos de oposición en Venezuela en este momento?
Hay una unión, un punto de encuentro de los partidos que es la Alianza Democrática que intenta conducir un proceso en el cual, conjuntamente con otros factores, produjeron una derrota electoral en votos (septiembre 2010). El presidente Chávez sacó más parlamentarios, pero menos votos. Ese resultado está plenamente vigente. Ahora, el problema será cómo conducir de aquí a 2012 las cosas que hay que resolver.
- ¿Cómo cuáles?
- Buscar un candidato único presidencial, que pueda ser electo en primarias y que además sea el mejor ante el actual presidente. Que transmita claramente la idea de encontrarse con una parte del país que no quiere a Hugo Chávez, pero que tampoco ha dado el paso de votar por los sectores democráticos.
Esa tarea de conquistar a ese segmento del país que representa a un tercio de los venezolanos debe ser conquistada mediante un candidato que presente a la nación una oferta superior a la que Hugo Chávez ha presentado para Venezuela, comprometiéndose a resolver los problemas que el mandatario no ha podido resolver... Es evidente que hoy los venezolanos tenemos más pobreza y menos democracia.
El presidente del Partido Movimiento al Socialismo (MAS) y opositor al gobierno de Venezuela, Felipe Mujica, critica la Ley Habilitante que en diciembre otorgó poderes especiales al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez. Anuncia que esta medida puede jugarle en contra ya que enfrenta una baja en su popularidad luego de once años en el gobierno. Este miércoles la oposición recuperó el poder perdido desde 2005 en el Parlamento, gracias a que el 26 de septiembre de 2010 obtuvieron 52% de los votos. Está claro que ese día la mayoría de los venezolanos votaron contra Chávez y sólo un artificio de tipo legal que se había producido un par de años antes, modificando la ley electoral, logró mantener la mayoría simple de Chávez en la Asamblea, señaló el presidente del MAS a Diario Financiero.
- ¿Qué ocurrirá en el Congreso ahora que el presidente tiene poderes especiales?
- Evidentemente, el presidente ha comenzado a utilizarlos y está orientado a tratar de crear una situación en donde la Asamblea se convierta en una suerte de cascarón vacío al quitarle competencia desde el punto de vista de quién legisla, porque al presidente se le da una influencia gravitante con la cual puede legislar por 18 meses y hasta seis meses antes de que culmine su periodo presidencial.
-¿Cuál sería la real capacidad de acción de la Asamblea?
- La Asamblea se convierte en un escenario minusvalizado. En la práctica, nos podrían llevar a una situación en la cual, dada la mayoría parlamentaria que tiene Chávez, ocurriera lo mismo que a la sociedad metropolitana que perdió el gobierno hace tres años y las decisiones y modificaciones legislativas que tomaron fueron orientadas a quitarle funciones y dejar al alcalde dirigiendo una estructura que no tenía facultades, ni dinero, ni recurso para poder gobernar.
- ¿Cree que sea posible resolver el problema que gatilló esta medida (las inundaciones y lluvias que afectaron al país a fines de 2010)?
- Nada hace suponer que Chávez en 18 meses resuelva el problema, sino que sólo sea un mecanismo de corrupción. Hay un problema que el gobierno no puede resolver, no con emergencia ni con poderes especiales, que es su incapacidad para gobernar que ya se ha expresado a lo largo de todo este periodo. No hay ninguna posibilidad de que la Ley Habilitante sea una solución si no se cuenta con todo el país.
Lo que en este momento aparece como una clara decisión de actuar con mecanismos autoritarios y de dar un golpe legislativo para cambiar las reglas del juego, se le puede convertir en un búmeran.
- ¿Por qué?
- Es evidente que todo esto genera una nueva reacción de la población. La sociedad venezolana va a vivir dos años de mucho conflicto político por la manera que el presidente ha decidido actuar y por supuesto porque la mayoría del país tampoco estará dispuesta a admitir que se le imponga un régimen de tipo totalitario en donde la convivencia democrática y las reglas fundamentales están violentadas.
- ¿Cuáles serían las consecuencias para el presidente Chávez?
- Creo que el presidente va a empeorar su imagen y su política. Mediante eso habrá que ver cómo va a reaccionar Chávez, porque él, en definitiva, es capaz de cualquier cosa.
Está claro que es una decisión que busca compensar una acción legislativa que ya estuvo calificada como golpe de estado legislativo para suplir la derrota electoral que sufrió el presidente, orientada en concentrar en su figura las competencias legislativas, además de todas las competencias que ya tiene como presidente de la República. De esa manera se acerca a la idea de un Estado totalitario, donde la visión autoritaria que practica es la que define y decide absolutamente todas las cosas.
Esto forma parte de un diseño hacia las elecciones de 2012 y trata de cambiar, con ese conjunto de medidas, la condición minoritaria en la cual está el presidente en este momento.
- ¿Cómo afecta las elecciones de 2012?
- Depende del resultado que produzca. Hugo Chávez está tratando de utilizar toda la situación de la emergencia de las inundaciones y lluvias que sufrió Venezuela, para justificar un conjunto de decisiones como la expropiación de propiedades de productores, la creación de zonas de militares y de emergencias especiales y, además, resolver la situación de unos 150 mil venezolanos que perdieron su vivienda.
- ¿Cuán importante son las acciones de los partidos de oposición en Venezuela en este momento?
Hay una unión, un punto de encuentro de los partidos que es la Alianza Democrática que intenta conducir un proceso en el cual, conjuntamente con otros factores, produjeron una derrota electoral en votos (septiembre 2010). El presidente Chávez sacó más parlamentarios, pero menos votos. Ese resultado está plenamente vigente. Ahora, el problema será cómo conducir de aquí a 2012 las cosas que hay que resolver.
- ¿Cómo cuáles?
- Buscar un candidato único presidencial, que pueda ser electo en primarias y que además sea el mejor ante el actual presidente. Que transmita claramente la idea de encontrarse con una parte del país que no quiere a Hugo Chávez, pero que tampoco ha dado el paso de votar por los sectores democráticos.
Esa tarea de conquistar a ese segmento del país que representa a un tercio de los venezolanos debe ser conquistada mediante un candidato que presente a la nación una oferta superior a la que Hugo Chávez ha presentado para Venezuela, comprometiéndose a resolver los problemas que el mandatario no ha podido resolver... Es evidente que hoy los venezolanos tenemos más pobreza y menos democracia.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.