Empresas Copec promueve el uso de energías alternativas para reducir emisiones de CO2
A través de Abastible, Copec y Arauco, el grupo ha implementado una serie de iniciativas en esta materia.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 17 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Varias son las iniciativas que en los últimos años ha implementado Empresas Copec para aportar al cuidado del medio ambiente. Y, en ese sentido, una de las más importantes ha sido la promoción de energías alternativas, que además de contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se han convertido en una opción viable para complementar la generación de energía proveniente de fuentes tradicionales. Sergio Prieto, vocero de la compañía, explica que en el caso del gas, el grupo ha promovido a través de Abastible, el uso de energías limpias mediante gas natural vehicular (GNV), que además de descontaminar el aire ofrece mayor rendimiento para un mismo recorrido; y de gas natural licuado (GNL), que tiene el menor impacto ambiental de todos los combustibles fósiles. A estas iniciativas se suma además Abastible Nautigas, que permite ahorrar combustible a través de la conversión a gas licuado de todas las aplicaciones utilizadas en la industria salmonera y de cultivos marinos, y Abastible Solar, que aprovecha la energía natural del sol para calentar agua sanitaria.
En el sector de los combustibles, en tanto, la compañía ha fomentado el desarrollo de biocombustibles, como los algaefuels, aceites de raps, bioenercel y biodiésel a partir de aceites de pescado. En este contexto, Copec participa en el Consorcio Tecnológico Empresarial Algae Fuels, cuyo propósito es producir este elemento a partir de microalgas.
“Se trata de un biodiésel de segunda generación, cuyo valor está en que no afecta la producción de alimentos a nivel mundial y además absorbe CO2”, explica Prieto.
Junto con esto, la empresa desarrolla el Programa Renova, que ha permitido incorporar energías renovables (geotérmica, eólica y solar) a un número creciente de estaciones de servicio, distribuidas a lo largo del país.
El caso de Arauco
Arauco, por su parte, se convirtió en la primera forestal chilena en utilizar el mecanismo de desarrollo limpio para emitir bonos de carbono y hoy está generando electricidad que utiliza en sus propias instalaciones industriales y cuyos excedentes vende al Sistema Interconectado Central (SIC). “Así, los bosques entregan nuevas potencialidades permitiendo convertir su biomasa en biocombustibles que se usan para generar electricidad por vapor”, dice Prieto.
Arauco está midiendo además su huella de carbono y ha cultivado una red de biodiversidad compuesta por ocho parques, centros de visitantes, áreas de alto valor ambiental y áreas de conservación, en las que promueve la investigación científica, la recreación y la protección de los ecosistemas.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Tras informe de empleo: ministro Boccardo destaca autonomía del Banco Central, pero dice que hay que "incorporar una mirada más amplia"
El titular del Trabajo se refirió a la discusión que se abrió luego de que el Presidente Boric calificara de "debatible" la conclusión de la entidad emisora acerca del impacto de las reformas laborales en la creación de empleo.
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.