La presidenta de la República, Michelle Bachelet, recibió esta mañana el informe de la Comisión Asesora Presidencial para el estudio y propuesta de un nuevo modelo y marco jurídico para el sistema privado de salud.
En la instancia, la mandataria agradeció a los comisionados y aseguró que estas ideas serán utilizadas para la redacción de un proyecto de ley que permita, ante problemas de discriminación por riesgo y segmentación, controlar alzas de precio, entre otros.
"El gobierno trabajará en la redacción de un proyecto de Ley de Isapre, basado en las propuestas entregadas por la comisión asesora que nos permita terminar con aquellos problemas que se han identificado y que conocemos que afectan al sector privado. Además, estaremos construyendo un sistema de salud más justo para todos y todas", dijo.
Junto con agradecer el trabajo de los comisionados, la presidenta se comprometió a leer las propuestas y "hacer lo que corresponda con ello (...) mejorar la cobertura de salud de más de 3 millones de chilenos y chilenas afiliados al sistema privado".
Además, la mandataria valoró que en la instancia se generara el espacio en donde muchas voces dieron su opinión.
"Este informe que hoy recibo contiene importantes acuerdos, pero también y tal como lo pedí, hay algunos disensos y posiciones minoritarias. Valoro que todo esto esté considerado en el informe, porque no tenemos miedo a las diferencias y tenemos que ser capaces de dialogar de todo", dijo.
La jefa de Estado también señaló que el gobierno no sólo abocará sus esfuerzos en el sistema privado, sino que también en el público. En esa línea, valoró el incremento del presupuesto de Salud.
Cabe destacar que la comisión se creó el 14 de abril de este año y los 18 comisionados comenzaron a trabajar el 23 del mismo mes hasta el 26 de septiembre.
"Dificultad para llegar a consensos"
Por su parte, el secretario ejecutivo de la comisión, Camilo Cid, afirmó que si bien hubo diferencias entre los miembros, valoró los acuerdos y esperó que sean de utilidad.
"Era un grupo heterogéneo (por lo tanto) se produjo dificultad en llegar a consensos, no obstante, hemos podido llegar a una serie de acuerdos relevantes y a un informe donde todas las posiciones están reflejadas. Esperamos que estos aportes sean de utilidad para las políticas públicas de salud en Chile de tal manera que permita avanzar en un sistema más integrado, eficaz, solidario e inclusivo", dijo en la ceremonia.
Además, afirmó que "la propuesta de reforma que presentamos es entendida por los consejeros como un periodo de adaptación, tanto de las Isapres como de Fonasa, donde se deben establecer condiciones que garanticen mayor nivel de solidaridades, mecanismo para terminar con pagos asociados a riesgos individuales en salud, incluyendo la fijación de los precios de las primas, con independencia del sexo, la edad, o cualquier otra características".
Agregó que "se plantea crear las bases para que en el futuro se tenga un sistema de salud integrado, que lleve a Chile a tener un sistema de salud a nivel de un país de la OCDE".