La industria ha estado expectante por la consulta pública del reglamento de etiquetado de alimentos, proceso que hasta ahora ha generado más de 230 observaciones de distintos estamentos interesados, según confirma el Ministerio de Salud (Minsal). La jefa del departamento de Nutrición y Alimentos de la cartera, Lorena Rodríguez, explicó que en este proceso han participado los gremios, entre los cuales destacan la Sofofa, ABChile y Chilealimentos, las empresas involucradas, personas naturales y universidades.
La autoridad resolvió extender la vigencia de la consulta, que inicialmente concluía el domingo recién pasado, hasta el jueves para homologar dicho plazo con aquel iniciado en el plano internacional. Esto porque el gobierno oficializó la consulta pública ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), con desfase, es decir, mientras en el plano local la consulta se inició el 19 de agosto, a nivel internacional esto recién ocurrió el día 23 de ese mismo mes, con lo cual la autoridad debió postergar el cierre de la consulta para respetar el período de 60 días establecido.
"No es que se haya prolongado el proceso para que opinen más, solamente fue para que quedaran las dos fechas alineadas", apunta Rodríguez, con lo cual descarta que la extensión haya obedecido a alguna solicitud puntual.
La estimación de la autoridad es que el reglamento entrará a la Contraloría a fines de noviembre y que su toma de razón concluiría antes de fin de año.
Reglamento clave
Las grandes empresas de alimentos envasados, agrupadas en Alimentos y Bebidas de Chile (ABChile) han sido activas en denunciar las falencias que tendría el borrador de la normativa.
"Como industria hemos sido claros al asegurar que el reglamento, como está propuesto actualmente, no cumplirá los objetivos buscados. De implementarse tal como está, sólo confundirá al consumidor y no le entregará las herramientas necesarias para que tome una decisión nutricional adecuada y acorde a sus propios requerimientos", dijo el viernes Rodrigo Álvarez, presidente de ABChile. El Minsal ha insistido en su mandato de cumplir con la ley y, para ello, en este reglamento propusieron restringir la publicidad en los medios, la venta y entrega gratuita de alimentos "altos en" grasas, azúcares, sodio y calorías dentro de los establecimientos educacionales a menores de 14 años.
Además, han dicho que su eje es comunicar de forma clara y sencilla estos excesos, para ello es el rotulado de los alimentos que se realizará a mediante un octágono negro de advertencia.
Otros flancos que preocupan a la industria están en las PYME, puesto que según cálculos del sector privado, 18.625 firmas de este tipo se verían afectadas por la implementación de las nuevas etiquetas y la inversión que se necesitará para reformular sus productos.
Las importaciones de este tipo de alimentos también tendrían que adaptarse a la nueva realidad resultante del reglamento de etiquetado, con lo cual empresas de Estados Unidos, Brasil y de países de Europa ya han manifestado su preocupación a la Direcon.
M&M defenderá derecho de propiedad intelectual de sus "personajes"
Judicializarían el caso si los obligan a eliminar a sus caricaturas.
En Mars, la firma propietaria y comercializadora de los chocolates M&M, dicen respetar la legislación y regulación de rotulado de alimentos que tiene cada país en donde están presentes. Sin embargo, para esta empresa, miembro de ABChile, todo tiene un límite. El gerente general de Mars Chile comparte la idea de advertir sobre la composición de los productos, pero advierte que como está la normativa "tiene defectos importantes".
Uno sería la prohibición de todo elemento, imagen o caricatura, en las etiquetas y la publicidad que pudiere atraer a un niño para consumir golosinas o productos "altos en" grasa, sodio, azúcar o calorías. Ahí está la amenaza para M&M: tener que eliminar sus caricaturas o los "personajes" que emulan ser un chocolate animado. "Los characters de M&M han sido siempre dirigidos a un público adulto-teenager. No diseñamos ni diseñaremos productos para niños", enfatiza Sánchez
El ejecutivo afirma, eso sí, que retirarán del mercado los juguetes/ dispensadores de M&M, en orden a cumplir el espíritu de la ley, aunque les preocupan los criterios que podrían determinar si algún producto va dirigido a niños o no. Para M&M las caricaturas son parte de su marca y dicen que amparados en el derecho de marca tienen la potestad para seguir usándolos. "No renunciaremos a ellos. Ningún reglamento nos puede expropiar el derecho de usar nuestra marca. Usaremos nuestro manejo de la legislación local, porque no nos pueden quitar el derecho sobre una marca que ha sido construida por años", dice Sánchez. Añade que en algunos casos, el rotulado de advertencia "tapará groseramente las marcas, lo que no ayuda a que el consumidor elija mejor".
Los chocolates significan un 40% de la venta de Mars en Chile, y M&M representa el 40% del segmento, donde tienen marcas como Snickers, Milky Way y Twix. El ejecutivo añade que de no mediar cambio al reglamento, "se le haría un gran daño a Chile, porque en este país se supone que hay reglas parejas, estables y que se ajustan a derecho"