Luego de que hace un par de semanas el regulador peruano anunciara la devolución de las cotizaciones de los trabajadores independientes menores a 41 años y que se afiliaron al sistema privado de pensiones -donde Habitat es una de las afectadas-; no han sido pocos los que han salido a cuestionar el modelo.
“El diagnóstico del sistema no es bueno. Objetivamente lamento decir que nuestro sistema previsional es un fracaso”, manifestó Juan Mendoza, director de la maestría en Economía de la Universidad del Pacífico de Perú (UP).
Según informó el diario local Gestión, el académico dijo que sólo 1 de cada 4 personas tiene una pensión y que la pensión promedio como fracción del ingreso es bastante baja: “aproximadamente poco menos de 40% en el sistema privado y menos de 30% en el público”.
Además, en el informe denominado “Sistema Previsional del Perú: diagnóstico 1996-2013, proyecciones 2014-2050 y reforma” que será presentado oficialmente este jueves, la casa de estudios mencionada concluye que las comisiones son demasiado altas y esto hace que la rentabilidad de las administradoras privadas sea en promedio más de 4 veces la rentabilidad de los fondos que administran desde el 2000. Adicionalmente, consigna el documento, decenas de miles de aportantes “jamás recibirán pensión alguna debido a que no llegarán a los 20 años de aporte”.
El informe elaborado por economistas de la UP, además, plantea una reforma donde se elimine la obligatoriedad de los aportes y se cree una pensión universal no contributiva, financiada con los impuestos del gobierno central.
Respecto a la creación de la pensión universal para personas mayores de 65 años, la idea es garantizar un mínimo nivel de ingresos para los adultos mayores en vista de la ausencia de un mercado de anualidades desarrollado.
La eliminación de los aportes obligatorios a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), por su parte, buscaría promover la aparición de nuevos productos financieros alternativos que fomenten el ahorro.
“Como consecuencia de la reforma, las personas tendrán la libertad de elegir dónde y cómo ahorrar, y los mercados financieros responderán. Esta reforma no supone la disolución de las AFP o de las cuentas individuales. Las AFP continuarán administrando los fondos acumulados a la fecha y los nuevos aportes que las personas elijan realizar”, explica el documento.
Errores del sistema
Según el informe, hay dos errores estructurales en el sistema previsional peruano.
El primero es la pretensión de financiar las pensiones con impuestos a la planilla en un país en el que más de dos tercios del empleo es informal.
“Entonces estamos buscando una presa que no vamos a poder atrapar, porque hay muchísima población que no está en este sector moderno -formal-. Además de eso, hay muchas personas que están en planilla este año y que el siguiente año no lo van a estar -porque se vuelven independientes, por ejemplo-”, explicó Mendoza.
El segundo error, es el ahorro forzoso sin evidencia que respalde la hipótesis que las personas no ahorran para su vejez.
“Nosotros hemos encontrado esto es simplemente un supuesto nunca comprobado. El país donde hay más ahorro en el mundo es la China, y es un país donde no hay ahorro forzoso”, dijo.