Actualidad
DOLAR
$968,35
UF
$39.337,57
S&P 500
6.484,47
FTSE 100
9.255,50
SP IPSA
8.888,79
Bovespa
139.082,00
Dólar US
$968,35
Euro
$1.126,81
Real Bras.
$178,73
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,38
Petr. Brent
67,24 US$/b
Petr. WTI
63,92 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.449,32 US$/oz
UF Hoy
$39.337,57
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 22 de diciembre de 2014 a las 05:00 hrs.
En la recta final del reglamento de etiquetado de alimentos, documento que entraría a la Contraloría antes del 31 de diciembre, la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) ha calculado los impactos que generaría en este sector la adaptación a los requerimientos de la norma.
En total, el cambio en la matriz de impresión de los productos costaría a la industria entre US$ 60 millones y US$ 80 millones.
En la asociación gremial aseguran que la normativa abre incertidumbres en materia de exportaciones. "Es bien lamentable el tema del etiquetado porque, aunque el fin es absolutamente compartido y loable, nos desmarcamos mucho de la legislación internacional. ¿Qué pasa con los envases (para exportar) que van a tener que tener otra matriz? Y, por otro lado, para la industria es un tremendo costo", se cuestiona y lamenta Mariela Formas, gerente general de la institución.
"Todos los envases que son impresos en el mismo envase tienen que cambiar la matriz de impresión. De nuestro lado, es súper costoso volver a hacer estas inversiones que esencialmente son caras. No implican un aumento de demanda o productividad, realmente es a pérdidas", agrega.
El impacto por el nuevo código de etiquetado sería un lastre para la industria del plástico después de un 2014 que cerraría con una caída del 1%.
Respecto de 2015 las expectativas hablan de "deterioro" con un aumento del 1%, según la asociación. "La industria del plástico siempre es un precursor de la economía y éste no ha sido un buen año, pese a que se ha visto un repunte en el último trimestre por un tema estacional", puntualizó.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
El tribunal desestimó el amparo económico de la Inmobiliaria Federico Scotto, la que había advertido que de no acogerse su solicitud entraría en insolvencia.
Solange Berstein señaló que el regulador tiene un proceso sancionatorio robusto que se inicia en la Unidad de Investigación y finalmente pasa al consejo. "Siempre pueden haber distintas opiniones y eso enriquece la discusión”, explicó a Tele13 Radio.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.