Nadie puede negar que hace un año la discusión previsional estaba en llamas. Desde el ejecutivo las propuestas eran muchas y los anuncios de modificaciones al sistema de pensiones eran relevantes. Sin embargo, con el pasar de los meses, el debate se fue suavizando e incluso ya hay rumores provenientes del gobierno que señalan que los cambios serán más bien "paramétricos" (es decir, nada de fondo) . Para Rodrigo Pérez Mackenna, quien asumió la presidencia de la Asociación de AFP a mediados del año pasado, el escenario es positivo.
- ¿Cómo evalúa la discusión?
- Creo que hemos tenido un muy buen nivel de debate, y eso siempre es bueno, porque son políticas públicas complejas que tienen un impacto muy importante en el largo plazo.
- ¿Atribuye al escenario político esta menor tensión en la discusión?
- No, yo lo atribuyo a un trabajo de todos, al funcionamiento de la Comisión Bravo, que lo ha hecho muy bien, al trabajo del gobierno, y por supuesto a la Asociación. Para avanzar en estas materias, se necesita que todos colaboren y eso creo que es lo que ha estado ocurriendo.
- ¿Entonces tiene buenas perspectivas respecto de cómo pueda resultar la reforma?
- Siempre hemos dicho que el sistema de pensiones chileno tiene grandes fortalezas. Destaca a nivel mundial por su estructura, por la rentabilidad, por la eficiencia, etc., y el balance de 2014 es muy bueno en ese sentido. Pero, también enfrentamos desafíos, algunos que no sólo se enfrentan en Chile. En ese sentido, así como ocurrió en 2008, en este caso están dadas las condiciones para que se haga una buena reforma, que potencie las fortalezas, pero que actualice varios temas en los que necesitamos ponernos al día.
- ¿Ese es el feedback que han recibido del gobierno? Porque en un minuto se planteó un cambio estructural.
- Lo que hemos oído es que primero hay que esperar las propuestas de la Comisión Bravo y que después ellos harán su propuesta. Nosotros de verdad pensamos que hay una oportunidad de hacer cambios para que los chilenos reciban mejores pensiones.
- ¿La buena rentabilidad de 2014 también jugó a favor de suavizar la discusión?
- Pienso que sí. 2014 lo que demuestra es un sistema muy fuerte. Porque esos buenos resultados se obtuvieron en un entorno económico difícil, con una economía desacelerándose, un dólar subiendo y con algunos mercados internacionales bien complicados. Pero más allá del año pasado –porque siempre va a haber años mejores que otros- lo importante es una mirada de largo plazo.
- Considerando el aplazamiento de la Comisión, ¿ve viable que el gobierno envíe un proyecto de ley ?
- Me parecía muy difícil que la Comisión pudiera consensuar o poner una propuesta arriba de la mesa en enero, así que veo como algo natural que hayan pedido más tiempo, y si eso permite que sea una mejor propuesta, bien.
- ¿No ve un poco apretados los tiempos? Usted también fue ministro, conoce el trabajo legislativo.
-Va a depender de los tiempos legislativos de otras materias, pero hay tiempo suficiente para hacer una buena reforma. Obviamente va a haber algo menos de tiempo, pero no es imposible.
- ¿No le preocupa un escenario en que no se realicen finalmente modificaciones?
- Bueno, hay que hacer cambios. Creemos que el sistema ha funcionado bien, que tiene grandes fortalezas, pero también hay desafíos que se deben abordar, se debe perfeccionar. Por lo que nos parece bien que esas reformas se hagan.
Insisto en que tenemos una oportunidad de hacer una buena reforma.
- ¿Las propuestas de las AFP se concentran en el aumento de la edad de jubilación y el porcentaje de cotización?
- Las propuestas van en la dirección de disminuir las lagunas previsionales, aumentar el ahorro y perfeccionar los tres pilares.
Además de avanzar en educación previsional, donde tenemos una brecha muy grande que impide que el sistema funcione con todo el potencial que debiera.
- ¿A cuánto debería aumentarse la tasa de cotización?
- En este punto, hemos propuesto que se haga a cargo del empleador, lo que es una novedad. No quisimos poner un número porque creemos que eso depende del objetivo de aumento de la pensión.
- Pero, tienen cálculos respecto de cuánto sería necesario aumentarla...
- No nos quisimos comprometer con un número; creemos que eso debe ser más una decisión del gobierno y una propuesta de la Comisión. Sin embargo, puedo señalar que las propuestas de otros van desde un 3% a un 5% más.
Y sobre el aumento de la edad de jubilación propusimos que fuera en forma voluntaria y con incentivo. Que se pudiera retirar parte de los fondos en la medida que se postergara la jubilación.
"Nuestros estatutos contemplan sanciones muy graves"
- ¿Cuál es el rol de las entidades gremiales frente a escándalos como los que hemos visto?
- A mí me corresponde hablar por las AFP y éstas tienen estándares muy estrictos, porque manejan platas de terceros. Deben cumplir altos niveles en gobiernos corporativos y manejo de conflicto de interés. En este punto, los estatutos de la asociación contemplan sanciones muy graves, que incluso pueden llegar a la expulsión.
- ¿Han revisado los estatutos?
- Hemos avanzado en temas de libre competencia. Hace poco tuvimos una jornada de reflexión, y los participantes debieron firmar un documento donde se comprometían a no intercambiar información sensible, sin poner en riesgo la libre competencia.
- En términos gremiales ¿cree que es viable integrar la CPC?
- He conversado con los presidentes de todas las ramas de la CPC, y estaban todos de acuerdo. En esto hicimos un trabajo con José Manuel Camposano (presidente de la Asociación de Aseguradoras), pero hay que buscar el momento oportuno.
-¿Por qué hoy sí sería viable su incorporación?
-Porque son actores del mercado de capitales y las pensiones son muy relevantes. Creo que le da más fuerza a la propia confederación que estén todos los sectores representados.