por verónica moreno
Reconocer los cambios que se han generado en la industria de las telecomunicaciones y eliminar asimetrías. Eso es lo que debería reflejar el nuevo decreto tarifario de telefonía móvil, dice Jorge Atton, subsecretario de Telecomunicaciones.
En enero de 2013 parte el proceso de fijación de tarifas con la presentación de las bases técnico económicas. Luego se recibirán los informes de la compañía, lo que podría durar unos tres meses. Las respuestas por parte de la autoridad podrían tomar otros dos meses. Lo cierto es que en noviembre deberán estar listos los decretos para la toma de razón por parte de la Contraloría.
Precios
Atton señala que el nuevo proceso de fijación de tarifas deberá dar cuenta de las nuevas tecnologías existentes en la industria, “claramente hay un cambio tecnológico muy relevante en los últimos tres o cuatro años. Apareció la tecnología IP, eso tiene un impacto en la estructura de costos de los modelos técnicos y económicos cuando se hacen los procesos de fijaciones tarifarias” dice.
Si bien, el valor final dependerá del proceso mismo, por lo que es imposible dar una cifra ahora, el subsecretario señala que “lo lógico es que los cargos de acceso apunten hacia el promedio de los países OCDE (…)
la media de estos países
está en torno a los $ 25 por
minuto. Tenemos los volúmenes de tráfico, volúmenes de usuarios, y penetraciones de 130%, por lo cual no debiéramos
tener valores que difieran mucho de esos mercados” explica.
De acuerdo a cifras de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) el valor de cargo de acceso en Chile es de
$ 55 por minuto, el segundo más alto luego de Irlanda que llega a $61 por minuto.
(ver gráfico).
El subsecretario, además, agrega que la diferencia en los valores también se debe a que muchos de esos países ya han hecho sus nuevos procesos tarifarios y, cómo en Chile esto se da cada cinco años, se nota el desfase con el resto que, en muchos casos, realizan la fijación de tarifas cada tres años.
Más competencia
Agrega que “no podemos tener esas diferenciaciones porque al final son estructuras de costo que afectan la competencia” y explica que la subsecretaría de Telecomunicaciones busca que “la gente no tenga discriminaciones de precios entre las llamadas on net y off net” (entre la misma compañía y a otras compañías) porque atentan en contra de la “transparencia del mercado y las operadoras más chicas enfrentan estructuras de costos mayores porque gran parte de sus llamadas van hacia las operadoras más grandes, entonces al bajar los cargos de acceso el incentivo a hacer esa diferenciación va a desaparecer”, sostiene.
Respecto a las opiniones que señalan que la caída del valor de los cargos de acceso afectaría a los clientes de prepago menos activos, pues las operadoras podrían dejarlos de lado al representar menores retornos, Atton explica que ese argumento “era válido hace cinco años pero no ahora. Efectivamente si se tomaba la estructura de ingresos de una compañía, el cargo de acceso significaba entre un 18% y 20% de los ingresos” y ahora ese escenario es distinto “dado el crecimiento de otros negocios como la banda ancha móvil, aplicaciones y contenido,por ejemplo, y junto con el hecho de que a las compañías móviles les permitas ingresar al negocio local, esa componente de ingresos nosotros visualizamos que está bajo el 10% por lo tanto, no es tan relevante como era antes, no afecta en forma importante”.
Y en contraste, señala “tienes a toda las compañías más chicas que van a enfrentar estructuras de costos más baratas y las va a hacer más competitivas”, advierte.