Detalles de una de las medidas adoptadas por el Coordinador Eléctrico frente al masivo corte de electricidad del 25 de febrero se revelan en el acta de la sesión extraordinaria realizada el 6 de marzo por el Consejo Directivo del organismo que supervisa la operación del sistema.
En el escrito se consigna que, mientras se elaboraba el Estudio de Análisis de Falla (EAF) por el apagón, el Consejo Directivo del Coordinador acordó por unanimidad la contratación directa del servicio de revisión del EAF, donde se conoció su valor y el tiempo que tomaría.
Se señala en el documento que, dado que los resultados de dicho Estudio son cruciales para lograr una completa e informada visión de las causas y naturaleza de los hechos ocurridos, el apoyo en la revisión de él es de suma importancia, y conforme a lo comentado previamente en sesiones de trabajo, el presidente del Consejo Directivo del organismo, Juan Carlos Olmedo, planteó la contratación del servicio de revisión del Estudio por parte de la sociedad Electric Power Research Institute (EPRI), con sede en Palo Alto, California, Estados Unidos.
Según se señala, Olmedo argumentó su propuesta, valorando la "absoluta idoneidad técnica de este proveedor, y con el objeto de avanzar a la brevedad en la materialización de la revisión del Estudio, que tiene plazos normativos acotados para su elaboración".
En el escrito se revela que el servicio tiene un valor de US$ 75.000, y el plazo comprometido de ejecución es de tres semanas a contar de la emisión de la versión final del Estudio. Cabe recordar que las empresas coordinadas disponen de un plazo de 10 días hábiles -a contra del 18 de marzo- para presentar formalmente sus observaciones al EAF que emitió el Coordinador Eléctrico.
"Dicho servicio corresponde a una asesoría para revisión del proceso utilizado para llevar a carbo el análisis del Estudio, así como una revisión imparcial y objetiva sobre las recomendaciones y conclusiones de los documentos que lo componen", se señala en el acta.
Fue así que, de acuerdo a lo estipulado en el acta, los consejeros acordaron -por unanimidad- la contratación directa del servicio de revisión experta e independiente del EAF. La información fue comunicada públicamente el 12 de marzo.
El EAF dio cuenta, entre otros antecedentes, que el hecho cero del apagón se atribuye a una intervención de ISA Interchile respecto a la cual no pidió el permiso de trabajo. Si “Interchile hubiera solicitado autorización para intervenir y declarado el riesgo que imponía la intervención del sistema de protecciones (...), el evento en cuestión no habría escalado ni tenido los efectos que se produjeron sobre el resto de las instalaciones”, se adviertió en el documento.
Otro protagonista del apagón que también se instala en el EAF es Transelec. Pero además, el documento plantea incumplimientos normativos por parte de otras firmas. Asimismo, por ejemplo, se deja al descubierto que los sistemas de comunicación estuvieron al debe.