Un hito relevante en sus planes de internacionalización concretó LipiAndes (exEmpresas Lipigas). La firma realizó la primera exportación de gas natural licuado (GNL) a Ecuador, abriendo la puerta a un eventual arribo a ese país, lo que -por ahora- no se descarta. En caso de concretarse este último escenario, a la presencia en Chile, Colombia y Perú, se podría sumar en el futuro una cuarta geografía.
"Seguiremos explorando oportunidades de desarrollo (...). Quiero destacar que actualmente ya estamos exportando gas natural licuado desde el norte de Perú a Guayaquil en Ecuador. Esto es una realidad que ya está operando", sinceró este miércoles en su mensaje el presidente del directorio de LipiAndes, Juan Manuel Santa Cruz, en el marco de la junta ordinaria de accionistas de la compañía.
Tras la cita, al ser consultado por DF, el gerente general de LipiAndes, Ángel Mafucci, sostuvo que "este negocio es un primer paso de venta de gas en Ecuador, que podría significar un futuro ingreso ese país".

Ángel Mafucci, gerente general LipiAndes. Foto: Julio Castro
El ejecutivo precisó que este año la compañía contempla unos $ 60 mil millones en inversiones. De ellos, fundamentalmente un 55% se dedica al negocio de gas en Chile y el resto son inversiones fuera del país. "Eso no quita que dentro de ese valor no están incluidos potenciales nuevos negocios que puedan aparecer, especialmente en todo este proyecto que tenemos de expansión latinoamericana, en la cual estamos viendo oportunidades en otros países, también donde hacer inversiones y crecer", sostuvo el ejecutivo.
Aunque admitió que el escenario variable que hay en el mercado internacional genera volatilidad, destacó que la capacidad de adaptación que ha tenido la compañía les da confianza para aprovechar oportunidades. La inversión 2025 es del orden de la realizada el año pasado en la cual apostaron fuerte en todo lo que es el crecimiento de gas natural licuado en Perú.
"Todo lo que estamos haciendo con la red de abastecimiento de camiones de larga distancia, lo que estamos haciendo con las plantas de gas natural licuado en Perú, que nos está permitiendo exportar ya producto a Ecuador. Eso es un mercado que se ha ido expandiendo y las inversiones que estamos haciendo en Colombia (...). Hay una diversificación de inversiones que hicimos en el 2024 y que todavía no se notan en los resultados y eso es lo que esperamos que se vaya produciendo también en los próximos años", detalló.
El inicio de exportación de GNL a Ecuador fue comentada escuetamente en la memoria de la compañía. Según se precisó en uno de los apartados, debido a la crisis energética que enfrentó ese país en 2024, con un déficit en su capacidad de generación eléctrica cercano al 20%, el Gobierno decidió impulsar el uso del gas natural mediante su importación masiva y la expansión de la producción local.
En ese contexto, el 28 de noviembre del año pasado se realizó la primera importación terrestre de GNL desde Perú, gracias a una alianza estratégica entre la comercializadora SYCAR y Limagas Natural Perú S.A. El primer cargamento, compuesto por un millón de pies cúbicos de GNL, llegó al centro binacional en la frontera entre Ecuador y Perú. Este suministro fue utilizado por la planta industrial de Tecnova, ubicada en Guayaquil.
La compañía ve muchas oportunidades de crecimiento en América Latina, principalmente con gas y gases renovables. Sobre esta apuesta, Mafucci indica que los países latinoamericanos en general tienen una cierta precariedad en la infraestructura energética, especialmente, en los segmentos de bajos ingresos o también en los sectores industriales donde la infraestructura no permite tener confiabilidad en el suministro energético.
"Cuando analizamos Chile, Perú, Colombia, Ecuador y otros países latinoamericanos que estamos observando, se nota ese problema. Somos países que estamos en vías de desarrollo. Hay que invertir para resolver temas de infraestructura y eso significa que hay oportunidades para ayudar en este proceso de fortalecimiento de la capacidad energética que tienen los países", dijo.
Añadió que por eso creen que están en el continente adecuado, "un continente que tiene carencias, que necesita infraestructura y que hay que ayudar y que podemos ser nosotros parte de ese proceso de mejora de la calidad de vida de la gente".
En cuanto a si ven oportunidades en otras zonas de la región, señaló que están observando los demás países latinoamericanos: "Podría mencionar cualquiera de los países latinoamericanos que hoy estamos observando. En todo caso, ya en Perú, en Colombia, en Ecuador tenemos bastante trabajo que hacer".

José Miguel Bambach, fiscal de LipiAndes; Juan Manuel Santa Cruz, presidente de la compañía; y Ángel Mafucci, gerente general.
Guerra comercial
Santa Cruz en su discurso a los accionistas reconoció que "hemos pasado por momentos bien turbulentos" y que han sido capaces de "ir sorteando bien todas las vicisitudes con las que nos hemos ido encontrando". Consultado por cómo están observando la guerra comercial, Mafucci identifica que donde les puede afectar y están atentos es en el precio internacional del gas licuado.
Según explicó, el precio internacional es lo que marca los precios con los cuales se comercializa el producto. Por lo tanto, dijo, "ahí hay que estar siempre atentos a si esta guerra puede producir efectos en el precio internacional, que es el marcador de los precios internos. Por ahora vemos una señal de estabilidad respecto de los precios del gas licuado y eso creemos que vamos a enfrentar un invierno con precios estables similar a los que tenemos hoy, con lo cual esperamos que eso sea así para no generar de alguna manera tensión con nuestros consumidores".
En cuanto al escenario electoral local y su eventual impacto en los planes de la compañía, descartó que esta materia sea parte "en la ecuación", recordando que en otros países latinoamericanos también se asoman cambios de este tipo.
"Los gobiernos y las tendencias van pasando. Lo que sí es interesante es detectar si los países crecen o no. En la medida que hay un potencial de crecimiento en los países hay una predisposición a invertir porque hay más consumo, hay más desarrollo. Tiene que ver más bien con eso que con los procesos electorales. Es más bien los proyectos de crecimiento que presenta cada país", aseguró Mafucci.