Industria

La meta de Cabify tras cumplir 10 años en Chile: duplicar sus ingresos en dos años

La empresa española destaca las oportunidades de crecimiento que aún tiene en el país, además de comentar los efectos positivos que tuvo en el negocio la recomendación que realizó Beat tras salir del mercado.

Por: Felipe Brion Cea | Publicado: Viernes 16 de diciembre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Pasaron seis meses desde la creación de Cabify en España hasta que el servicio llegó a Chile. Ya van diez años desde el arribo de la aplicación y las cuentas son más que alegres, pero con metas ambiciosas en el corto plazo.

Así lo comentó el gerente general de la operación en Chile, Álvaro Pásquez, quien sostiene que buscarán duplicar sus ingresos en los próximos dos años.

¿Cómo lograrán llegar a eso? El ejecutivo detalla que se concentrarán en la extensión geográfica que están teniendo tanto en la Región Metropolitana como en el resto de las ciudades del país, además de apalancarse del negocio corporativo que sigue siendo un pilar importante para la empresa tecnológica de transportes.

“Son diez años de consolidación y Cabify siempre ha entendido que esto es un maratón, no es una carrera de 100 metros y siendo un maratón estamos alcanzando hitos bien interesantes, que nos llenan de alegría y de convencimiento de que tomamos el camino correcto”, sostuvo Pásquez a Diario Financiero.

El ejecutivo comenta que uno de los factores que permiten ponerse estas metas es que ya son una empresa rentable, algo que no es fácil en el mundo tecnológico. De hecho destaca que tras España, la operación del país compite con la de Argentina para ver quién le sigue en tener las mejores cifras. Además cree que ayudará a lograr la meta el hecho de que Chile tiene un nivel de penetración del uso de aplicaciones en aumento, que es un mercado que no está saturado y que todavía hay mucho espacio para crecer.

“Las principales tecnológicas están hablando de cómo ser rentable. Nosotros esa fórmula la tenemos resuelta desde el 2019. Tuvimos un traspié en 2020, como todas las empresas por la pandemia, pero en el 2021 volvimos a la senda de rentabilidad y eso es tremendamente importante porque nos permite tener el futuro en nuestras manos, depender de nosotros mismos y demostrar que esto es un negocio que es rentable si se lleva con buenas convicciones”, dijo.

Pásquez también cree que la desaceleración económica no los golpeará como podría pensarse, ya que su visión es que las personas podrían incluso optar por las aplicaciones de transportes viendo que pueden ser una opción más económica que el auto particular.

De hecho anticipa que el 2022 se cerrará con un 60% más de conductores activos; ya hay un 30% más de pasajeros activos y un 40% más de trayectos que el año pasado.

“Tenemos viento a favor y no por casualidad ni coincidencia, sino por un trabajo que se ha concretado, se ha materializado y se ha sembrado hace muchos años, el cual es actuar con eficiencia con responsabilidad financiera y con compromiso”, comentó.

Regulación

Una de las cosas que destaca de Argentina para que pudiera alcanzar buenas cifras es que tuvo un proceso regulatorio más adelantado al que está viviendo actualmente Chile en materia de las aplicaciones “y eso dio garantías para avanzar mucho más rápido”.

Sobre las regulaciones comenta que las laborales no han implicado mayores cambios, pero se refiere a las diferencias que han tenido con la Dirección del Trabajo por la aplicación de las nuevas normas.

“Entendamos el modelo, que es eminentemente colaborativo en donde las personas valoran la independencia y eso es la clave del éxito. Es un modelo donde nosotros necesitamos personas que trabajen part time, porque justamente el transporte no es algo lineal, es algo que va a contramano de la actividad humana. El transporte es necesario antes de entrar a la pega, al salir de la pega, cuando la gente está descansando porque se está movilizando. Entonces eso hace que esta combinación entre personas que se dedican a esto y las que complementan renta con esto sea la perfecta para generar realmente un ecosistema y un marketing colaborativo”.

Añade que todo el mundo valora la independencia de este negocio y que eso genera competencia no solo por el pasajero, sino también por el conductor.

El efecto Beat

Uno de los temas del ecosistema durante este año fue la salida de algunas empresas. Una de ellas fue Beat, la que al despedirse de sus usuarios recomendó trasladarse a Cabify.

Pásquez lamenta la salida de un competidor, ya que eso tiene implicancias como por ejemplo que muchas personas se quedan sin trabajo. Pero además reconoce un impacto en su negocio, ya que se vio un aumento de la demanda en donde Beat era fuerte como Maipú y Puente Alto.

“Nosotros tenemos operaciones allí y veníamos en crecimiento, pero ahora lo que vimos es que ese crecimiento se volvió exponencial”, señala.

Lo más leído